Año CXXXVI
 Nº 49.745
Rosario,
jueves  06 de
febrero de 2003
Min 24º
Máx 32º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El FMI investigará sus culpas en el descalabro argentino
Una oficina independiente del ente investigará si los consejos que dieron al país provocaron la debacle

La Oficina de Evaluación Independiente del Fondo Monetario Internacional (FMI) informó ayer que llevará a cabo una investigación sobre el papel que tuvo el organismo multilateral de crédito en Argentina en la última década.
La agenda de la oficina de evaluación para el próximo año financiero, que comienza en mayo, incluirá un examen de las actividades del FMI en Argentina en la última década para evaluar si el organismo aconsejó adecuadamente al país.
La economía de Argentina sufrió hace un año un descalabro económico descomunal, pese a que durante años recibió fondos del FMI y a que el país fue exhibido como un ejemplo de las reformas promovidas por el organismo.
En medio de un caos financiero, el FMI suspendió sus créditos a Argentina, el país devaluó su moneda tras una década de convertibilidad uno a uno, incumplió el pago de su deuda con acreedores privados y con el Banco Mundial, y la economía cayó en la peor recesión de la historia.
Recién a un año del derrumbe, Argentina logró concretar un acuerdo con el FMI, aunque el pacto es sólo transitorio y no incluye fondos frescos, mientras el país lucha aún por reactivar la economía y se prepara para las elecciones en abril. Además, ese frágil acuerdo surgió a regañadientes de los popes del FMI ya que debieron ceder a la presión de los países del Grupo de los Siete (G7).
La Oficina de Evaluación Independiente (IEO por sus siglas en inglés) dijo que la investigación se justifica porque el colapso económico de Argentina ocurrió después de casi una década de continuos préstamos y consejos del FMI sobre las políticas económicas que debía seguir.
La oficina del Fondo detalló que la evaluación se centrará sobre todo en los programas económicos que fueron objeto de un acuerdo con el FMI en los años 2000 y 2001 durante el gobierno de Fernando de la Rúa, en contrapartida de la concesión de préstamos.
La IEO estudiará el impacto de los consejos del FMI sobre el derrumbado sistema de convertibilidad del país, así como sus consejos sobre la política fiscal y la sostenibilidad de la deuda.
El directorio del FMI estableció el IEO en 2000 para calmar las críticas que surgieron después de la crisis financiera del Sudeste Asiático, de 1997 a 1999, cuando el organismo fue acusado de no haber asumido la responsabilidad de la situación.
Según la IEO, el caso de Argentina es tanto más interesante porque el país se beneficiaba desde 1991 del apoyo continuo del Fondo, que lo citó durante toda la década como ejemplo de una verdadera "success story" (historia de éxito).
La decisión del Fondo se conoció en medio de una visita del ministro de Economía, Roberto Lavagna, a Washington, en la que el titular del Palacio de Hacienda buscará convencer a las autoridades del FMI para que garanticen una transición ordenada para el próximo gobierno que asumirá el 25 de mayo.

Críticas por los préstamos
El gobierno argentino sostiene que durante la década de 90 adoptó todas las reformas que el FMI exigió y que el organismo abandonó al país cuando la economía se derrumbó.
La investigación también analizará si algunos consejos del FMI fueron ignorados y, de ser así, por qué ocurrió. La evaluación también juzgará si el FMI hizo lo correcto al permanecer continuamente comprometido con Argentina en la última década.
Algunos economistas, incluido el ex jefe de economistas del FMI, Michael Mussa, han criticado al organismo por no haber suspendido sus créditos a Argentina antes de congelarlos en diciembre de 2000.
Los críticos afirman que el derrumbe podría haber sido menos severo si el FMI hubiera interrumpido antes la entrega de fondos a Argentina.
Otros han argumentado que el FMI debió haber suspendido los préstamos a Argentina varios años antes, cuando el país no estaba haciendo lo suficiente para mejorar sus cuentas fiscales pese a estar gozando transitoriamente de una pujante economía.
Los que critican la actuación del Fondo creen que el organismo, al no lograr desenmascarar los errores de Argentina, preparó el terreno para que el país emitiera una montaña de deuda, lo que finalmente demostró ser insostenible.
En septiembre pasado, el organismo independiente emitió su primer informe. Ese estudio criticó drásticamente al FMI y mostró que hay demasiados países que dependen fuertemente de los préstamos del Fondo y que el uso prolongado de ese dinero puede perjudicar las economías de los países y a menudo provoca el fracaso.



Horst Koehler, del Fondo Monetario Internacional.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Lavagna, con la agenda a full en EEUU
Diario La Capital todos los derechos reservados