Año CXXXVI
 Nº 49.743
Rosario,
martes  04 de
febrero de 2003
Min 23º
Máx 29
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Singh: el Mercosur tiene más costos que beneficios

El jefe del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Anoop Singh, criticó al Mercosur al asegurar que los costos que representa este sistema para sus países miembro son superiores a las ganancias que pueden obtener.
"Existe un creciente consenso de que los costos del Mercosur superan de sobremanera sus beneficios", afirmó Singh durante un seminario organizado por el organismo multilateral, según aseguró ayer el medio brasileño FolhaNews.
Anoop Singh sostuvo que el bajo nivel de las exportaciones brasileñas y argentinas, los principales socios del Mercosur, coloca a esos países en situación de mayor vulnerabilidad ante las crisis financieras externas.
En la visión del economista indio, el bloque comercial limita la capacidad de reacción de Argentina y Brasil antes las crisis económicas. Los comentarios realizados por Singh no son habituales en un funcionario de jerarquía dentro del FMI, mucho más si se toma en cuenta el compromiso asumido por el flamante presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva y su par argentino, Eduardo Duhalde, de dar un nuevo impulso al Mercosur.
Como hecho llamativo, el director del FMI, al igual que diversos analistas internacionales, coincidió en asegurar que ambos países deben buscar la estabilidad financiera ampliando además sus exportaciones.
Esta postura fija un nuevo foco de parte del organismo, debido a que su consejo tradicional pasaba fundamentalmente por abrir los mercados de esos países al capital extranjero. Según Singh, las exportaciones equivalen al 18% del producto bruto interno (PBI) de ambas naciones, cerca de la mitad de la registrada en los países asiáticos.
Ante este panorama, Argentina y Brasil tienen menos chances de tomar provecho de la depreciación cambiaria que registraron sus monedas.

El FMI pide consenso político
Por otra parte, el funcionario aseguró que los candidatos presidenciales argentinos deberían construir un consenso sobre las metas macroeconómicas en un proceso de transición política similar al que se vivió en Brasil.
En una entrevista difundida ayer por IMFSurvey, una publicación del organismo multilateral de crédito, Singh alabó el manejo de las economías de Brasil, Colombia y Perú, mientras sugirió a los candidatos presidenciales argentinos que deberían lograr un consenso sobre las metas económicas. Brasil "ha completado una transición política compleja de manera ejemplar que claramente debe ser tomada como modelo por otros", indicó.
Consultado sobre qué lecciones debía tomar Argentina de su vecino, Singh sostuvo que "hay importantes aspectos de la transición brasileña que deben ser destacados, especialmente cómo los candidatos presidenciales se pusieron de acuerdo para enfatizar el amplio consenso en la comunidad en favor de metas económicas centrales".
Al hablar de las lecciones de la crisis argentina, el funcionario afirmó que "una alta deuda pública aumenta la vulnerabilidad, especialmente si hay un alto grado de dolarización".
Tras la crisis en la Argentina, el Fondo aprendió que "el nivel de deuda seguro para muchos países con mercados emergentes es casi ciertamente mucho menor que las percepciones anteriores", señaló.
"Una lección que el FMI ha aprendido es que, en nuestro propio consejo de política, necesitamos prestar aún más atención a la sustentabilidad", agregó Singh.


Diario La Capital todos los derechos reservados