Año CXXXVI
 Nº 49.737
Rosario,
miércoles  29 de
enero de 2003
Min 23º
Máx 34º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Los mercados: El interés comprador subió el valor de la soja

El mercado de granos disponibles de la Bolsa de Comercio de Rosario ayer se demoró hasta última hora para concretar los negocios granarios, a la espera de la tendencia final de Chicago y la cotización del dólar, referencias que se mostraron bastante volátiles en el transcurso de la jornada. En la apertura, la mayoría de los compradores ofrecieron valores similares a los del día lunes, pero los vendedores confiaban en una nueva suba en Chicago y reclamaban por mejoras, algo que finalmente se reflejó en subas en los precios de la mayoría de los productos. Así, la soja avanzó 10 pesos hasta los 550 y el maíz aumentó 5 pesos, mientras que el trigo no acusó cambios.
La soja disponible se pagó 550 pesos destino a fábricas de General Lagos, Ricardone, San Lorenzo y San Martín, 546 para Chabás, y también 168 dólares para San Martín. Los mejores precios fueron producto de la tendencia exhibida por Chicago y también por la necesidad de mercadería que tienen las casas compradoras. Incluso en el recinto circuló una insistente versión según la cual por entregas inmediatas se habrían pagado casi tres pesos más que el valor a la vista.
La soja futura se comercializó a 153 dólares para marzo y 150 para abril. Las entregas en mayo cotizaron a 150 dólares para fábricas de General Lagos y San Martín. Para la exportación desde San Martín, San Lorenzo y Arroyo Seco durante abril/mayo se negoció a 151 dólares. El volumen fue estimado en unas 15.000 toneladas de soja disponible y 20.000 de mercadería nueva.
En Chicago, los futuros de soja cerraron con alzas de 2 dólares sostenidos por la compra de fondos y la firmeza del mercado físico. El clima seco y caluroso en importantes regiones productoras de soja de Argentina también influyó en la suba de los precios.
El trigo físico se pagó 360 pesos para la molinería de Rosario (con hasta 1% de fusarium), y la exportación desde San Martín, Rosario, San Nicolás y San Pedro. También los operadores dieron cuenta de posibles negocios para la molinería a 365 pesos, pero las partes mantuvieron la reserva. El volumen fue muy bajo y apenas alcanzó las 2.000 toneladas en las estimaciones más optimistas.
En Chicago, los futuros de trigo cerraron con alza de 2 dólares apoyados por un rebote técnico tras la caída de la última sesión y el clima seco que golpea al cinturón productor de los Estados Unidos.
El maíz disponible se comercializó a 255 pesos destino a puertos de San Martín, San Lorenzo y Arroyo Seco, 250 para General Lagos, y 78 dólares para San Martín. La mejora en el precio del grano grueso fue impulsada, al igual que la soja, por las tendencias de los mercados externos. En el recinto se calculó un volumen de 4.000 toneladas.
El maíz nuevo con entrega en marzo/abril en San Martín y Rosario se acordó 77,50 dólares, con un volumen cercano a las 15.000 toneladas. Los futuros de maíz en Estados Unidos cerraron con alzas de 1,30 dólar sostenidos por la compra de fondos y el efecto arrastre de la soja.


Diario La Capital todos los derechos reservados