Año CXXXVI
 Nº 49.737
Rosario,
miércoles  29 de
enero de 2003
Min 23º
Máx 34º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El ministerio realiza una auditoría para controlar el horario de su personal
Bondesío admite que por la tarde los hospitales están a cargo de residentes
"¿Cómo la salud puede estar en manos de una persona que está aprendiendo?", cuestionó el funcionario

Carla Rizzotto / La Capital

El Ministerio de Salud de Santa Fe está llevando adelante una auditoría de todos sus empleados -que rondan los 13 mil- para conocer en forma detallada cómo se asignan hoy los recursos humanos en los hospitales públicos de la provincia. Una vez que se obtengan los resultados de este diagnóstico, en el cual ya detectaron irregularidades, se podrá reestructurar el personal. Desde ya, el titular de la cartera sanitaria, Fernando Bondesío, adelantó a La Capital que el sistema es "perverso, y está invertido. Sin ir más lejos, ¿cómo un residente rentado puede ganar más que un médico? o ¿cómo la salud puede estar en manos de una persona que está aprendiendo y que toda la tarde un hospital esté bajo su responsabilidad?".
La última pregunta que se formuló el ministro tiene que ver con la desolación que se ve en los hospitales públicos a partir del mediodía. "Esto pasa porque los médicos trabajan bajo dos modalidades: algunos deben cumplir 24 horas semanales y el resto 44. Entonces muchos concentran la prestación a la mañana y por la tarde dejan la atención en manos de los residentes", explicó Bondesío. Esta es una de las tantas irregularidades que el ministerio busca revertir.
"Ya encontramos casos de médicos que tienen dedicación full-time en el Pami y a la vez trabajan para la provincia. Y otros que tienen una carga horaria de 44 horas en hospitales que dependen del Estado santafesino y también cobran un sueldo municipal", detalló Bondesío.
El relevamiento se está realizando en los 508 efectores de salud que dependen de la provincia. El legajo de cada uno de los 13 mil empleados -entre médicos, enfermeros, auxiliares, personal de mantenimiento, agentes sanitarios y administrativos- está siendo analizado por la Dirección de Recursos Humanos de la cartera con el objetivo de detectar si existen irregularidades o incompatibilidades en sus funciones.
Así fue como salió a la luz el caso de un empleado chileno que trabajaba en un centro de salud dependiente del hospital Centenario sin contar con la nacionalidad argentina. De acuerdo con una ley -promulgada en 1979- que establece que para desempeñar funciones en planta permanente en la administración pública hay que ser ciudadano argentino, este hombre fue despedido.
Además de detectar incompatibilidades y "desprolijidades" -según aseguró el ministro-, la auditoría está revisando en forma exhaustiva la asignación de puestos de trabajo y los salarios, para luego reacomodarlos si es necesario. "Pongamos como ejemplo al hospital de Venado Tuerto. Allí hay 102 camas, 97 médicos y 73 en enfermeros", ejemplificó Bondesío.
Además, señaló que también están atentos al sistema de derivaciones. "Hemos incrementado la partida de funcionamiento en todos los Samco de la provincia (sistema de asistencia médica de las comunas). Y este compromiso del Estado tiene que ser compensado con una buena prestación por parte de estos centros, y no con derivar los pacientes a los centros de salud de la ciudad de Santa Fe y a Rosario", detalló.
-Ministro, ¿cómo es posible que en un hospital público la mayoría de los médicos se retire después del mediodía?
-Es muy simple. Porque el sistema está cabeza para abajo, invertido. Ahora, si el residente que trabaja durante la tarde ve que hay un problema grave inmediatamente llama al médico.
-¿Esto significa que por la tarde el sistema está en manos de estudiantes?
-Sí. Por eso mismo es que el sistema tiene una lógica absurda, porque entre otras cosas se encuentra bajo la responsabilidad de una persona que está aprendiendo. Los que logran tener una residencia rentada cargan con la seguridad de los pacientes y con lo que eso significa.
-¿Cuál es el sueldo de los residentes rentados?
-Ese es otro absurdo. Ganan 850 pesos, cuando un médico que trabaja 44 horas cobra un sueldo de 700 pesos y uno de 24 horas percibe 500. Si fuera un país serio, el residente tendría que pagar porque el Estado ya le costeó la formación. Y esa plata tendría que estar destinada al médico, que le está enseñando y que a la vez está prestando un servicio a la comunidad. Por eso es que muchos médicos trabajan en la provincia por vocación, que se sostienen con 24 horas muy mal pagas.
-¿Por eso es que necesitan trabajar en otros lugares?
-Claro, en las horas que deberían estar cumpliendo funciones en el efector público se encuentran atendiendo en el consultorio o están paseando por 30 lugares al mismo tiempo.
-¿Qué hace el ministerio para revertir esta situación?
-Está triplicando las partidas en los hospitales, para que los consejos de administración dispongan de recursos propios y puedan pagar adicionales a los médicos para que trabajen a la tarde.



Ayer a las 14, el Hospital Provincial estaba desolado. (Foto: Marcelo Bustamante)
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Ya funciona el seguro de salud provincial
A tono de broma
Diario La Capital todos los derechos reservados