Año CXXXVI
 Nº 49.734
Rosario,
domingo  26 de
enero de 2003
Min 23º
Máx 31º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Reportaje
Miguel Angel De Marco: "La historia ha sido borrada de la escuela y los medios masivos"
El presidente de la Academia Nacional de Historia evoca en un nuevo libro hechos de la Argentina del siglo XIX

Santiago Ordóñez

En su libro "Soldados y Poetas", el escritor e historiador Miguel Angel De Marco evoca en breves relatos los grandes acontecimientos ocurridos en la Argentina a lo largo del turbulento siglo XIX, a través de los cuales recorre las hazañas cívicas y militares, y muestra los aciertos y errores de los hombres que protagonizaron la historia.
"La Argentina tiene una historia rica, llena de epopeyas que no sólo son militares, sino también cívicas. Sin embargo, no son utilizadas por los medios de comunicación, como la radio, la televisión o el cine para difundirlas, o lo hacen poco", explicó De Marco.
De Marco, nacido en Rosario en 1939, es presidente de la Academia Nacional de la Historia y autor de numerosos libros y trabajos sobre historia política, militar y naval argentina del siglo XIX.
En relación al comentario popular que afirma que el pueblo argentino no tiene memoria, De Marco dijo: "Uno también se pregunta qué hacemos con la memoria de los argentinos. Ocurre que los planes de enseñanza borraron la Historia, borraron la Geografía y la Literatura. Todo está subsumido en una materia que se llama Ciencias Sociales".
"No digo que todo pasado sea mejor, porque cuando yo era niño, se presentaba una historia en donde no había matices, sólo había santos o demonios. Pero esa Historia, que evidentemente era tendenciosa, hacía discutir a la gente y a los chicos. Hoy fue sustituido por algo que directamente borra la Historia", agregó.
"Entonces -dijo luego-, ¿cómo se le pide al pueblo argentino que tenga memoria cuando la Historia fue borrada de los canales más idóneos, como la enseñanza o los canales de comunicación masiva? De esta manera, la gente no tiene manera de agarrarse del pasado".
Por otra parte, De Marco destacó "en contrapartida, se vende mucha literatura histórica, tanto libros de historia como novelas históricas. Algunas muy buenas y otras no tan buenas, pero esto demuestra que la gente busca conocer qué ocurrió antes, de dónde venimos, cómo somos como pueblo".
En "Soldados y Poetas", editado por Emecé, De Marco presenta en relatos breves distintos hechos ocurridos en momentos en que "se sentaban las bases de la Argentina moderna".
Con estas breves estampas de ágil lectura, basadas en libros, artículos periodísticos aparecidos en diferentes diarios nacionales y provinciales, y documentos históricos, el autor ofrece elementos y detalles que envolvieron a los protagonistas de la historia.
"Los próceres, presentados como seres inmaculados y de bronce, no están cerca de la gente. Es un error presentar estas grandes personalidades como seres perfectos y magnánimos. Si bien evidentemente hicieron cosas extraordinarias, también se equivocaron como cualquier hombre y cometieron errores, e incluso cometieron injusticias", explicó De Marco.
Luego agregó: "En tanto estas personas, que en el libro presento a algunas de segundo orden, pero que también hicieron su aporte a plantar las bases de la Argentina de hoy, sean presentadas como perfectas, estarán lejos de todos nosotros".
"La historia que a uno le enseñaron de chico, con esas cosas como que Sarmiento nunca había faltado a la escuela, que por otra parte es falso, termina separándonos de nuestro pasado", subrayó.
El escritor explicó que "en el libro están reflejados el coraje de los personajes, su arrojo, su valentía e inteligencia pero también sus miedos, sus errores y los problemas que afrontaron".
"En el caso de los hechos militares, esas personas no sólo enfrentaron a sus enemigos, internos o externos, o los malones, sino también a la naturaleza. Lidiaron con las enfermedades y las enormes distancias. Allí se produjeron grandes hazañas que denotaron grandeza, y también hubo muchas miserias", concluyó.


Diario La Capital todos los derechos reservados