Año CXXXVI
 Nº 49.717
Rosario,
viernes  10 de
enero de 2003
Min 21º
Máx 29º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El dólar, con ayuda, levantó cuatro centavos

Las medidas de flexibilización del mercado cambiario volvieron a impulsar la demanda en su segundo día de vigencia, y el dólar cerró con una suba de cuatro centavos, en 3,31 pesos para la compra y 3,36 el tipo vendedor, mientras que el Banco Central elevó el tipo de cambio para la liquidación de exportaciones de 3,2790 a 3,333 pesos.
El promedio entre las agencias y bancos del microcentro arrojó un nuevo resultado positivo para el deseo oficial de que el billete no continúe su marcha ascendente, en una jornada en que las pizarras exhibieron una mayor disparidad de valores, con puntas de 3,30 y 3,37 pesos para ambas operaciones.
Desde que se liberaron aún más los controles cambiarios, en apenas dos días el billete estadounidense repuntó seis centavos, y la pregunta que se hacen ahora los operadores es cuánto falta para que la divisa termine de reacomodarse hacia arriba.
La preocupación de las autoridades en detener el descenso del dólar pasa por una eventual caída en los ingresos fiscales por retenciones a las exportaciones, y en el deterioro que se produciría en la rentabilidad de las empresas que vuelcan sus esfuerzos a la exportación.
La decisión fue unánimemente aprobada por los analistas y economistas, que sostienen que el mercado cambiario es más confiable y transparente en la medida en que no hay controles.
El presidente Eduardo Duhalde, al referirse al precio de la divisa, sostuvo que al gobierno no le preocupa si sube o baja el dólar, y explicó que sólo está abocado a que no lo haga bruscamente, por la incertidumbre que genera.
Entretanto, el Banco Central siguió ganando dólares al término de sus intervenciones en el mercado cambiario. Los exportadores liquidaron 15,9 millones de dólares y no hubo una fuerte demanda por parte de importadores y bancos.
A través del sistema Siopel Forex las compras y ventas de la demanda mayorista le exigieron desprenderse a la entidad que preside Alfonso Prat-Gay de 1,7 millones de dólares, y con esos resultados se incorporaron a las arcas del Central 14,2 millones de dólares.
Las entidades que conforman el mercado cambiario mayorista y que cuentan con una red de 350 terminales interconectadas se quejaron formalmente antes las autoridades monetarias por la obligatoriedad de realizar todas las transacciones a través del software administrado por el Mercado Abierto Electrónico.
Por el lado de los futuros de divisas todos los contratos abiertos anotaban avances de entre 1,19 y 3,19 por ciento, ampliándose a medida que se extendía el plazo.
El índice-dólar (Indol) en la bolsa porteña se ubicaba en los siguientes valores: enero, 3,40; febrero, 3,47; y marzo 3,55 pesos. En el Rofex de Rosario, la posición enero subía a 3,34 y para febrero se pagaba 3,38 pesos.
En el circuito mayorista de dinero las tasas interbancarias se ubicaron en torno al 6,25 por ciento anual en el miniplazo de 24 horas, y se pagó hasta un 6,75 entre entidades de menor rango.
En el segmento de los depósitos a plazo fijo se ofreció un rendimiento promedio del 1,34 mensual, equivalente al 19,33 por ciento anual. Según los banqueros, una vez que se superaron los primeros días del mes y satisfecha la mayor demanda estacional de dinero "se está produciendo un reacomodamiento hacia abajo de las tasas de interés".


Diario La Capital todos los derechos reservados