Año CXXXVI
 Nº 49.717
Rosario,
viernes  10 de
enero de 2003
Min 21º
Máx 29º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Los ingresos de diciembre duplicaron a los del mismo mes del año pasado
Por el efecto precios, la provincia recaudó 85 millones más en 2002
A valores constantes la recaudación bajó 400 mil pesos de un año a otro. Síntomas de recuperación

El gobierno provincial recaudó 85,57 millones de pesos más en 2002 respecto del año anterior. Este aumento de 10,49% se convierte en una caída de casi el 4% si se desindexan los valores por el índice combinado de inflación mayorista y minorista que aplica el Ministerio de Hacienda. Es decir que en términos constantes los ingresos anuales resultaron menores en 398 mil pesos.
En diciembre, la recaudación alcanzó 83,1 millones de pesos corrientes, con lo cual duplicó a la del mismo mes de 2001. En valores constantes, la suba fue del 12,77%.
El ministro de Hacienda, Miguel Angel Asensio, señaló que "si bien no se puede dejar de reconocer que en términos nominales la recaudación crece, hay que mantener el esfuerzo para que esta tendencia se mantenga y se verifique también a niveles constantes".
El responsable de las finanzas públicas provinciales señaló que los ingresos están mejorando "fundamentalmente por el efecto precios", aunque también aclaró que opera la reactivación de algunos sectores que ganaron competividad con la devaluación y por "mejoras en el ámbito de la administración tributaria".
En el acumulado de todo 2002, la diferencia a favor que hizo la provincia en en pesos corrientes, equivalente a un buen mes de recaudación provincial, está impulsada por el efecto que la inflación tuvo en los ingresos santafesinos.
Esto no se traduce necesariamente un mayor "poder adquisitivo" de lo recaudado, si se toma en cuenta que los precios acumularon una suba del 41% a nivel nacional y más del 70% en las ciudades de Rosario y Santa Fe.
De hecho, la provincia compra los insumos más caros y recientemente acordó con los contratistas retomar las obras públicas luego de acordar un índice de indexación de los contratos.
Pero también hay que tener en cuenta que el gasto de personal, que insume el mayor porcentaje del presupuesto, se mantuvo constante o, más aún, bajó en términos relativos si se mide contra la inflación.
Si se elimina el efecto inflacionario (para ello la provincia aplica un índice combinado de precios minoristas y mayoristas), el año 2002 cerró con una recaudación 3,8% más baja que 2001, acentuando la baja que ya habían sufrido los ingresos fiscales en ese año, en comparación con el 2000.
Aún así, la brecha recaudatoria medida en precios constantes parece achicarse, teniendo en cuenta que el acumulado de los primeros once meses del año pasado había registrado una caída de casi 30% respecto del mismo período de 2001.
Indudablemente, ayudaron los datos de diciembre y su comparación con el diciembre negro del año 2001. La recaudación mejoró 98,5% en pesos corrientes y 12,77% en pesos constantes, constituyéndose en el primer mes que registra una suba interanual cuando se mide sin el efecto de la inflación.
Un dato alentador en este sentido es ingresos brutos, que recaudó 39,79% más que el año pasado a valores constantes. Este tributo, que es el que mejor registra el nivel de actividad económica, retomó la tendencia alcista en la medición mes a mes, luego de la caída que había sufrido en noviembre.
En ese sentido, se puede hablar de que el veranito económico llevó algún alivio a la cuentas de la provincia, por recaudación propia y por la coparticipación, en un año en que las transferencias de la Nación tendieron a normalizarse, al menos en cuanto a la periodicidad de los pagos.
No es para tirar manteca al techo. Más allá de las tendencias, los números crudos muestran que a valores constantes, todos los impuestos retrocedieron frente al año anterior: ingresos brutos 20,82%, inmobiliario 24,80%, actos jurídicos 41,41%, patentes 39,24%, aportes sociales 43,13% y otros rubros 37,22%.
En cambio, en pesos corrientes, ingresos brutos recaudó 22% más y el inmobiliario 11%, lo cual neutralizó las caídas en actos jurídicos (-9,2%), patentes (-6,2%), aportes sociales (-16,6%) y otros rubros (-2,7%) para redondear la suba superior al 10% en el ingreso global.
La evolución de la recaudación durante el año pasado es, en rigor, un fiel reflejo de la evolución de la economía. Tras ubicarse hasta abril en un nivel que no superó el techo de los 65 millones de pesos mensuales, superó los 70 millones en mayo y junio y, a partir de julio, comenzó a moverse con un piso de 80 millones (con excepción de septiembre).
Para Asensio, "lo importante no es sólo el crecimiento de la recaudación nominal sino la sustentabilidad de ese crecimiento, lo que se logrará en la medida que se mejore la administración tributaria y se recupere la economía, pero sobre todo que algunos cabos sueltos de la política económica a nivel nacional comiencen a atarse".
La performance hubiera sido mejor si en en ese período el fisco provincial no hubiera tenido que competir en la base recaudatoria con la Nación, que a través de las retenciones a la exportación (que no se coparticipan) se llevó unos 400 millones de dólares de la provincia.
Esta situación amenaza con profundizarse a partir de la decisión del gobierno nacional de no aplicar un índice de ajuste por inflación al cálculo del impuesto a las ganancias que deben pagar los productores agropecuarios. Serían 400 millones de pesos que se esfumarían de la economía provincial y, por ende, de la recaudación.


Notas relacionadas
Débito automático
Diario La Capital todos los derechos reservados