Año CXXXVI
 Nº 49.717
Rosario,
jueves  09 de
enero de 2003
Min 20º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Los bancarios se plegaron a la huelga de 38 días en Venezuela
Mientras la tensión aumenta y los incidentes se reproducen, el gobierno dividió la petrolera PDVSA

Caracas. - En un clima de tensión e incertidumbre tras 38 días de huelga en Venezuela, los sindicatos bancarios del país decidieron ir al paro por 48 horas. La Federación de Trabajadores Bancarios (Fetrabanca) decidió plegar al paro a todas las instituciones financieras públicas y privadas del país durante dos días, lo que amenaza con agravar las penurias de los venezolanos. Ante el aumento de la tensión la oposición suspendió una concentración en Caracas ante el ente electoral, ante la amenaza de los chavistas que se adelantaron y tomaron el lugar.
Los líderes opositores que se aprestaban a caminar hacia el Consejo Supremo Electoral (CNE), que desde la mañana fue tomado por seguidores de Chávez, suspendieron su concentración asegurando que el gobierno habría preparado una "emboscada". "Tenemos información de que Chávez lo que quiere es más muertos que le permitan dar un palo a lo que queda de democracia y con un Estado de Excepción impedir el referéndum consultivo del 2 de febrero", anunció uno de los líderes opositores, Antonio Ledezma.
Un grupo de chavistas, que gritando consignas y alzando pancartas y sus simbólicas boinas rojas se apostaron en las adyacencias del CNE en el centro de Caracas, para impedir la marcha opositora, fue dispersado con bombas lacrimógenas por la Guardia Nacional. "Haremos lo que sea necesario, combate cuerpo a cuerpo, a plomo, pero no pasarán", había señalado momentos antes de la suspensión la militante chavista radical Lina Ron, en las puertas del CNE.
A la gran tensión en este país, aumentada después que el viernes choques entre seguidores y detractores del mandatario y la policía dejaran dos muertos, se sumó el anuncio de los trabajadores bancarios que paralizarán el sector por 48 horas desde ayer, para apoyar la huelga iniciada el 2 de diciembre.
Luego de este paro de actividades, los bancarios aseguran que seguirán prestando el servicio en horario restringido, contrariando una resolución del gobierno publicada en Gaceta Oficial, que obliga a los bancos a regularizar el horario de apertura de sus oficinas.
Por otro lado, Pedro Luis Zambrano, representante de Fedetransporte, aseguró en rueda de prensa que están discutiendo con el sindicato de empleados del Metro de Caracas y transportadores públicos a nivel nacional, una eventual paralización del sector a partir del lunes. La huelga opositora, afectó particularmente al vital sector petrolero del quinto exportador mundial de crudo, lo que llevó al gobierno a anunciar una reestructuración de la petrolera estatal Pdvsa, dividiéndola en dos grandes operadoras, que funcionarán en el oriente y occidente del país.

Dividen la petrolera
Ante la radicalización del paro, el gobierno de Venezuela dividió la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) en dos grandes operadoras, que funcionarán en el oriente y occidente del país, en lo que llamó una estructura transitoria para optimizar la eficiencia del gigante petrolero afectado por el paro. "Hemos tomado la decisión de simplificar mucho más lo que es la estructura de PDVSA, simplificarla y orientarla a un proceso de descentralización que va a seguir desarrollándose y donde vamos a crear dos grandes operadoras, una ubicada en el occidente y otra en el oriente", informó el ministro de Energía Rafael Ramírez.
El ministro señaló que la estructura actual de PDVSA "es muy enredada" y le "resta agilidad en la toma de decisiones" afectando los costos operativos. Ramírez precisó que hace 20 años la corporación aportaba al fisco más del 70% de sus ingresos brutos y actualmente entrega menos del 30% de esos ingresos.
"Nuestros costos de producción en el oriente del país están cercanos a los 3,5 dólares por barril. Sin embargo, cuando le sumamos los costos de mantener una burocracia excesivamente centralizada y costosa en Caracas esto se transforma en un costo de 15 dólares por barril", aseguró. "Un sobreprecio que ninguna empresa operadora de petróleo se puede permitir en estos momentos de competencia", aclaró. (Reuters, AFP y DPA)



Una trabajadora bancaria dispersada en la marcha.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados