Año CXXXVI
 Nº 49.717
Rosario,
jueves  09 de
enero de 2003
Min 20º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






La UE exige a Italia, Francia y Alemania que bajen su gasto

Bruselas. - La Comisión Europea reiteró ayer a Alemania, Francia e Italia que a pesar de la actual desaceleración económica tomen medidas cuanto antes para rebajar los gastos públicos, medida que ayudará a aumentar el débil crecimiento en la Unión Europea (UE). Tras evaluar las nuevas previsiones presupuestarias de varios países europeos hasta 2006, el ejecutivo europeo pidió a Alemania que ponga en marcha las medidas presentadas en los próximos cuatro meses para rebajar en 2003 su déficit público, del 3,75% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2002, por debajo del 3% fijado por los países de la zona euro.
El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Pedro Solbes, también reiteró a Francia que disminuya su déficit, del 2,8% en 2002, al 2,6% para evitar llegar al 3%. Ambas recomendaciones deben ser aprobadas por los ministros de Economía de la UE el 21 de enero. Además pide a Italia que especifique las medidas que tomará para rebajar su deuda pública, de más del 100%, por debajo del 60% acordado por la zona euro (países de la UE excepto el Reino Unido, Suecia y Dinamarca).
Pero Solbes recordó a los Quince que el verdadero problema en la UE no es el aumento del déficit sino la tasa de crecimiento, que sólo alcanza el 2,5%, "una cifra demasiado baja" porque las economías de los Quince no son aún lo suficientemente flexibles debido al retraso de las reformas estructurales, que pidió a los países afectados. "A ello se añade que el impacto del envejecimiento en nuestros sistemas de pensiones está a la vuelta de la esquina", explicó.
El comisario defiende que la buena salud de las finanzas públicas es parte de la solución de la falta de crecimiento en Europa, y no parte del problema, por lo que no se puede corregir la desaceleración aumentando el gasto, ya que los beneficios a corto plazo de una política fiscal expansionista serían superados por sus costes a medio plazo. Por eso abogó por el equilibrio del presupuesto como condición para la creación de crecimiento y empleo duraderos en Europa.
Solbes achaca la "incertidumbre" en la economía internacional al aumento de los precios del petróleo en parte no por la crisis de Oriente Medio, sino por la evolución de la situación en Venezuela lo que consideró un elemento negativo en términos del crecimiento, aunque cree "prematuro" evaluar el impacto que tendrá en la UE en los primeros meses de este año. (AFP)


Diario La Capital todos los derechos reservados