Año CXXXVI
 Nº 49.717
Rosario,
jueves  09 de
enero de 2003
Min 20º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Científicos argentinos reproducen el canto de un ave en computadora
El trabajo ayudaría a descifrar los circuitos nerviosos del cerebro de los pájaros

Científicos argentinos lograron imitar en la computadora el canto de un pájaro de manera tan perfecta que resulta imposible diferenciarlo del canto original. El modelo informático del canto de un gorrión (zonotrichia capensis) informa incluso sobre el proceso en el cerebro del pájaro al "componer" sus canciones. Probablemente, se podrá un día estudiar también el cerebro humano mediante un modelo computarizado de la voz humana.
Una de las revistas más prestigiosas del ámbito científico internacional, como lo es New Scientist, publicará en los próximos días un trabajo realizado por dos investigadores argentinos que durante tres años estudiaron el origen y mecanismos del canto de las aves y su vinculación con los procesos cerebrales de aprendizaje.
Gabriel Mindlin, un físico argentino de 39 años, quien dirigió la investigación junto a Rodrigo Laje, explicó que el estudio partió "de la observación de 4.000 aves cantoras de las 9.000 que existen, que necesitan un tutor para aprender a cantar, y de las que por el contrario necesitan ir modelando su cerebro para reproducir lo que escuchan".
Distinguió por ejemplo el canto de los canarios "que es totalmente instintivo, ellos son canoros desde que nacen", del de las palomas o de otras aves, "que lo adquieren y necesitan un tutor para hacerlo".
"La estrategia fue ir hacia arriba, hacia el cerebro, para ver qué tipo de actividades de las neuronas del cerebro del ave intervienen para generar ese aparato típico y para entender como el humano, quien también necesita un tutor, adquiere el habla", explicó.
"Nuestra contribución fue describir las ecuaciones que rigen las actividades de las neuronas que controlan el aparato del ave, para imaginar un cerebro virtual capaz de generar un campo con arquitectura de conexión de neuronas", añadió.

Tres años de trabajo
Mindlin, un docente e investigador del departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y científico del Conicet y de un instituto mexicano (de Santa Fe), junto a Laje, su discípulo de sólo 29 años, comenzaron hace tres años el trabajo de indagar sobre los mecanismos físicos involucrados en el canto de las aves desde el modelado y la variedad de vocalizaciones.
"Uno toma estas especies que adquieren las vocalizaciones con tutores, para entender cómo el humano adquiere el habla", sintetizó Mindlin.
El trabajo, ya publicado por la prestigiosa revista Phisical Review Letter, en Estados Unidos, de circulación mundial, será comentado en los próximos días en un artículo en la no menos gravitante New Scientists, y ya puede ser bajado por Internet en la dirección newsicientis.com/news .
Consultado respecto a su utilización en medicina, si puede ser posible pensar en la reproducción genética de un cerebro, dijo que "sólo se puede pensar en un pedazo, en el cerebro de un pajarito".
Mindlin aclaró que trata "de ser cauto" en cuanto a su posible aplicación en humanos o la vinculación con otras áreas como el aprendizaje o usos médicos, ya que le da "mucha impresión, y además las especulaciones podrían ser incorrectas", y que por lo tanto trata "de no pensar en voz alta".
Sostuvo que "si uno entiende como tiene que ser una arquitectura neuronal para reproducir, entiende como reemplazar partes averiadas, pero son proyectos de larguísimo plazo".
"Apuntamos a entender un modelo, un proceso de aprendizaje igual del humano con el habla y a seguir incorporando otros núcleos involucrados en el proceso de aprendizaje en sí", concluyó. (DyN)



La experiencia se basó en el canto de un gorrión.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados