"Este año se destinarán más de 1.200.000 pesos para terminar un edificio ubicado en el predio de La Siberia, donde se construirá una incubadora de empresas", la segunda en la provincia. El anuncio lo hizo ayer el secretario de Ciencia y Tecnología de la Nación, Julio Luna, quien además apuntó que la obra en el inmueble del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) que se comenzó a construir hace más de dos décadas, "quedará concluído antes de fin de año".
El funcionario nacional dijo a La Capital que la partida para realizar las obras en una de las estructuras edilicias inconclusas que se levantan en el predio de Esmeralda y 27 de Febrero quedó garantizada cuando el Congreso aprobó el presupuesto nacional para el 2003. Se trata de 1.250.000 pesos que llegarán a Rosario para terminar un espacio dedicado a la investigación científica.
"A ese edificio le faltan realizar las partes interiores", apuntó Luna quien sostuvo que con ese dinero "se podrá adquirir hasta el mobiliario".
El responsable a nivel nacional de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, apuntó que el lugar que se terminará de acondicionar durante este año servirá para construir "una incubadora de empresas".
Un nido de empresas
Inmediatamente, el funcionario aclaró que se trata de un espacio donde "se hacen madurar ideas empresarias en un ámbito favorable, donde están los institutos de investigación científico-tecnológica, hay apoyatura financiera y se puede efectuar un seguimiento minucioso de la evolución de los planes de negocio de la entidad productiva privada".
El objetivo de este "nido de empresas" es lograr que los particulares tomen contacto con la tecnología, desarrollen los prototipos, bienes y servicios, que luego insertarán en el mercado. En general, estos proyectos se incuban durante períodos que oscilan entre los dos y tres años.
Luna agregó que la intención es lograr contar con parques tecnológicos en distintos puntos de la provincia. En ese sentido, destacó que la ciudad de Santa Fe ya tiene prácticamente terminada su incubadora de empresas. La segunda será la de Rosario. La intención del secretario de Ciencia y Tecnología de la Nación es poner en marcha la tercera en Venado Tuerto, luego otras en Rafaela y Reconquista.
"Este modelo de relación entre los ámbitos empresariales con los sectores científico-tecnológicos es exitoso a nivel mundial y tiene unos 15 años de antigüedad", dijo el funcionario, quien apuntó que es fundamentalmente utilizado en la Comunidad Económica Europea, los Estados Unidos e inclusive algunos países asiáticos.
Según las estadísticas internacionales el 80 por ciento de los proyectos que se empiezan a elaborar en la incubadora de empresas, prosperan.
"Esta idea involucra a los sectores científicos, empresarios y gubernamentales que firman un contrato y se convierten en una sociedad anónima", apuntó Luna.
Asimismo señaló que la incubadora de empresas ocupará dos plantas del edificio que se concluirá en el transcurso de este año. "Con esto cumplimos con la palabra que empeñamos con el gobernador Carlos Reutemann", dijo.
Luna remarcó que este proyecto "establece una nueva forma de relación que vincula a los sectores privados con el mejor capital que se puede poseer: el científico tecnológico". Y a renglón seguido apuntó que "también permitirá brindar esperanza de hallar una salida laboral dentro de empresas a los nuevos profesionales".
Luego de más de 15 años
"Vemos con gran satisfacción que se puedan continuar las obras en los edificios del Conicet", afirmó el director del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Rosario (Cerider), Alejandro Cecatto.
El científico apuntó que las obras en los cinco esqueletos inconclusos ubicados en el predio de Esmeralda y 27 de Febrero, están paralizadas desde hace más de 15 años.
Cecatto indicó que se necesitarían unos 8 millones de pesos para terminar los trabajos en todos los edificios que se comenzaron a levantar en los 80, durante la dictadura militar.
El director del Cerider ratificó que la incubadora de empresas ocupará una parte del inmueble que se prevé terminar de construir. El resto del lugar será destinado a algunos de los seis institutos del Conicet que hoy están diseminados por distintas dependencias de la Universidad Nacional de Rosario.