 |  | Las medidas del Banco Central evitaron que la divisa bajara de los 3,30 Con menos controles, el dólar repuntó levemente Exportadores liquidaron 15,1 millones. El gobierno admite que una caída del billete verde complica la recaudación
 | El desconcierto provocado por la puesta en marcha de nuevas medidas de flexibilización del control de cambios impulsaron al dólar a subir levemente frente al peso. Así, la divisa cerró a 3,28 pesos para la compra y 3,33 para la venta en la jornada de ayer. El billete estadounidense, que no atravesaba una jornada en alza desde mediados de diciembre y estaba boyando en los niveles más bajos de los últimos ocho meses, volvió así a ganar terreno frente al peso y calmó los ánimos oficiales, que veían con alarma la lenta pero sostenida revaluación de la moneda. En el sector mayorista y en las operaciones entre bancos los precios se reacomodaron también hacia arriba hasta los 3,32 pesos, mientras que para la liquidación de exportaciones superiores al millón de dólares el tipo de cambio se fijó en los 3,279 pesos, frente a los 3,261 de ayer. El Central sumó a sus reservas los 15,1 millones de dólares que le vendieron los exportadores, dado que las operaciones de compra y venta de la demanda mayorista a través del MAE quedaron compensadas. Tras una reunión con el ministro de Economía, Roberto Lavagna, las autoridades del Banco Central dispusieron la liberación de los pagos en efectivo de todas las importaciones, dieron permiso para que las empresas giren a sus casas matrices los dividendos y utilidades que generen, y subieron de 200 mil a un millón de dólares del piso a partir del cual los exportadores están obligados a liquidar las divisas en el BCRA. El ministro de la Producción, Aníbal Fernández, dijo que el país ahora "tiene libertad de mercado", y recordó que "acordamos con el Fondo Monetario Internacional la libre flotación con alguna limitante, lo que se denomina en economía como flotación sucia". Sobre la caída del dólar, remarcó los efectos secundarios que ocasiona, y dio como ejemplo que "10 centavos que baja implican 150 millones de pesos menos de recaudación, con lo cual no tenemos seguridad que esa transferencia en la caída del dólar se traslade a los precios, y si no sucede conspiramos contra las exportaciones". De sus palabras se interpreta que el gobierno prefiere mantener un tipo de cambio alto por dos motivos centrales: no reducir la recaudación por retenciones a las exportaciones ni perder competividad respecto a Brasil, donde el dólar también viene mostrando una fuerte baja. La recaudación de impuestos vía retenciones en diciembre cayó más de 80 millones de pesos respecto del promedio que había alcanzado en octubre-noviembre por el descenso del dólar. Y otro problema que necesitaban enfrentar en el Central era la persistente emisión monetaria que implica la incorporación de reservas a sus propias arcas. Sin embargo, los cambistas del microcentro piensan que la relajación del control cambiario no impactará demasiado en la cotización del dólar, al existir una abundante oferta por el lado de los exportadores. Alfredo Piano, titular del banco homónimo, dijo que "hubo una pequeña recuperación pero con movimiento normal, porque mayor demanda no hubo, y estuvieron bastante parejas la compra y la venta". En tanto, las cotizaciones a futuro también se reacomodaban ligeramente hacia arriba, y los contratos que vencen a fin de mes se pagaban tanto en el Indol de Buenos Aires como en el Rofex de Rosario a 3,35 pesos, un 0,60 por ciento más que ayer. Por el lado de las tasas de interés, los rendimientos estaban en torno al 6,25 por ciento anual en el circuito mayorista de dinero y a los ahorristas que se inclinaban por los certificados de depósitos a plazo fijo se les pagaba 1,78 mensual, equivalente al 21,76 por ciento anual. Las medidas cambiarias implementadas por el Banco Central para liberar progresivamente tuvieron buena repercusión entre los economistas. Orlando Ferreres consideró que las disposiciones del BCRA "se orientan hacia un mercado más libre progresivamente, en la medida en que las circunstancias lo permitan". Por su parte, Eduardo Curia coincidió en que las medidas "están en la dirección correcta" y elogió la decisión del Central de reducir su intervención, por cuanto consideró que las compras diarias de dólares "podían generar inflación".
|  En un mercado calmado, el dólar cerró con leve alza. |  | Ampliar Foto |  |  |
|
|
|
|
|
|
 |
Diario La Capital todos los derechos reservados
|
|
|