El presidente Eduardo Duhalde rechazó ayer lisa y llanamente la posibilidad de realizar un plebiscito para que la gente opine sobre si debe renunciar al poder el 25 de mayo próximo, tal como prometió, o completar su mandato, que finaliza el 10 de diciembre. El vocero oficial Luis Verdi se encargó de hacer pública la opinión de Duhalde. Aseguró que el primer mandatario "no está de acuerdo" con la idea lanzada por el senador justicialista Luis Barrionuevo. Según el legislador, quien ayer compitió en las internas para definir el candidato a gobernador de Catamarca (ver página 5), esta "hipótesis de máxima" para impulsar la postulación presidencial de Duhalde es estudiada por su compañero de bancada Jorge Yoma. "El (por Duhalde) rechaza esa posibilidad y reafirma su palabra empeñada, que no tiene retorno", de renunciar a la Jefatura del Estado el 25 de mayo, subrayó Verdi. En tanto, el jefe de Gabinete, Alfredo Atanasof, fue otra de las voces que se alzaron en rechazo a "la posibilidad de realizar un plebiscito nacional". "Es inoportuno movilizar a la población para un debate de este tipo, y tampoco se está en condiciones económicas", sostuvo el funcionario, tras lo cual consideró que una eventual ley de lemas "sólo generaría inseguridad jurídica e incertidumbre" en la sociedad. Luego ratificó que el presidente "de ninguna manera" participa de la idea del plebiscito. "El fue muy claro cuando dijo que se va el 25 de mayo, lo reiteró hasta el cansancio", sentenció Atanasof. El ministro de la Producción, Aníbal Fernández, aseguró, por otra parte, que Duhalde "no está interesado" en que se trate la ley de lemas en el Congreso "si no hay consenso". Además, el funcionario le recomendó al ex presidente Carlos Menem "guardar silencio", por haber calificado con "un uno o un dos, a lo sumo", a la gestión actual. Fernández acusó que todos los hombres de las filas menemistas que él conoce, que "son grandes pregonadores de la propuesta" del riojano, "tienen marcado el elástico de la cama en la espalda, de estar escondidos allí abajo cuando la Argentina se prendía fuego". Fue entonces cuando el ministro sugirió, por ese motivo, al ex jefe del Estado y actual precandidato del justicialismo que, "por respeto, debería guardar silencio". Fernández dijo no saber "si tendrá posibilidad de seguir adelante" la posición de parte del PJ de imponer la ley de lemas en el Parlamento para evitar realizar la interna. "Unicamente esto podría surgir si cumpliera con todos los requisitos que la Constitución impone y, además, debería contar con un consenso de todos los partidos políticos", explicó. A su turno, el titular de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño, ratificó no haber hablado con Duhalde para negociar con el menemismo el tratamiento de la polémica ley de lemas. Y admitió que el mandatario lo debe "querer matar". "Yo no hablé con el presidente para firmar el acuerdo con los otros sectores del peronismo. Duhalde me debe querer matar", se sinceró Camaño. En tanto, el diputado José María Díaz Bancalari opinó que "lo ideal" en el PJ es que hubiera una interna para definir liderazgos y, en esa línea, vinculó a Menem con el "pensamiento liberal" y a Duhalde con el "pensamiento nacional". Recordó, no obstante, que el jefe del Estado ya dijo que no será candidato. "Lo ideal sería que hubiera una interna bien clara, donde se definiera cuáles son los liderazgos dentro del justicialismo", resaltó el legislador duhaldista. Sin embargo, Díaz Bancalari admitió que él "hubiera preferido una interna abierta, simultánea, obligatoria y con padrón general, pero no se pudo hacer". "La idea ahora es avanzar en una interna lo más abierta posible, pero la realidad dice que no vamos a llegar en los plazos", agregó, para luego referirse a la ley de lemas. Al respecto, precisó: "El peronismo unido, completo, no tiene más de 120 votos (en el Congreso). Menos la gente de Rodríguez Saá, el PJ posee 114, y se necesitan 129" para aprobar la norma. "Por lo tanto, si no existe acompañamiento de otro partido, no va a haber ley de lemas", concluyó Díaz Bancalari.
| |