Año CXXXVI
 Nº 49.714
Rosario,
lunes  06 de
enero de 2003
Min 18º
Máx 24º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Jóvenes universitarios tienen una dura opinión sobre la dirigencia política

Atilio Pravisani / La Capital

Santa Fe. - Una encuesta realizada entre 400 estudiantes universitarios de las ciudades de Santa Fe, Paraná y Rafaela reveló que el 98% definió negativamente y con duros epítetos a la clase política del país, siendo el calificativo más reiterado el de "corruptos" (38,8%). El 2,48 por ciento los llamó "Hijos de..." y "mafia" el 3,48%, entre los 25 adjetivos más utilizados y que representan el estado de ánimo de los entrevistados.
La consulta fue realizada por estudiantes de la cátedra de Comunicación Política de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Rafaela, entre alumnos de las universidades del Litoral y de Entre Ríos. De la encuesta también se desprende una corriente de exepticismo para el futuro proceso político.
El sondeo fue realizado proporcionalmente en casas de estudios de ciencias de la comunicación, educación, derecho, marketing, psicología, derecho, arquitectura, ingeniería, servicio social, ciencias económicas y comercio internacional, entrevistándose a 400 estudiantes de los cuales 53% fueron mujeres y un 47% varones entre los 18 y 25 años.
Al definir con una sola palabra el 98,37% optó por acciones negativas y sólo un 1,63% por positivas, prevaleciendo la palabra corruptos con el 35,54% y el resto con porcentajes menores con calificativos como mafia, hijos de p..., repugnantes, patéticos, cuervos, ladrones, indiferencia, vergüenza, cinismo, caraduras, asco o traidores.
Para los jóvenes la honestidad es el valor fundamental que debe tener como prioridad el candidato a presidente (92,31%), responsabilidad (73,08), inteligencia (66,92) y ética (69,23).
En cuanto a la participación en las próximas elecciones nacionales el 57% tiene decidido votar, mientras que casi el 42% aún no lo decidió y el 2,48 no votará. Cabe tener en cuenta que se trata de estudiantes universitarios, lo con que significa un conocimiento de las instituciones políticas y la representación popular expresada a través del voto.
En la respuesta sobre los nombres por los que votarían: no contestó el 64,10, a ninguno el 17,95, y son insignificantes por lo que sí votarían. A la cabeza se encuentra Elisa Carrió con un 5,98, Carlos Reutemann, aún no siendo candidato, con el 3,42, López Murphy el 2,56, Zamora un 1,71 y De la Sota l,71, en blanco 1,71 y a alguien de la izquierda el 0,85.
También se preguntó a los universitarios para el caso imaginario que no votara por qué no lo haría: el 43,90 respondió por falta de credibilidad a los candidatos, el 26,83 por desencanto de la política actual, el 21,95 no sabe a quién votar, el 3,66 por indiferencia a las elecciones y el 3,66 no cree en el voto.
Por contrario imperio, en caso de votar lo harán: por deber cívico el 82,75, como voto castigo el 11,01, porque le gusta un candidato el 2,75, compromiso por un partido 1,83 o porque es militante el 1,83.
En cuanto a los problemas del país que más preocupan a los jóvenes universitarios es el de la desocupación, que observa el 64,96, el de la pobreza con el 33,33, la corrupción con el 23,93, la seguridad con el 22,22 y el hambre con el 18,80, entre los más destacados.


Diario La Capital todos los derechos reservados