Aunque el dólar operó a suba durante gran parte de la jornada, el cierre del mercado cambiario consolidó finalmente la tendencia a la baja de la divisa estadounidense. La paridad peso-dólar se mantuvo en 3,33/3,38 por unidad en el mercado libre, mientras que el Banco Central (BCRA ganó 41,9 millones de dólares para sus reservas. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en tanto, cayó 0,83% en la primera rueda del año, producto de un reajuste de carteras y precios. "La tendencia bajista de la plaza cambiaria de los últimos días siguió en vigencia pero el achicamiento de la demanda se acentuó por el inicio del período de vacaciones", afirmó un cambista. Desde ayer quedaron liberados los pagos de intereses al exterior y además dejaron de pasar por el tamiz del Banco Central las empresas que ingresen capitales por un monto de por lo menos el valor del pago de su deuda con el exterior. También se elevó de 100 mil a 150 mil dólares el cupo de compras para individuos y empresas sin la autorización del Central. En opinión de los cambistas, el dólar podría ceder "unos cuantos escalones más si las firmas exportadoras de petróleo liquidaran en el mercado libre". El tipo de cambio para la liquidación de exportaciones se fijó ayer en 3,330 pesos (anterior 3,346). El "billete físico" entre bancos se mantuvo en 3,37 peos, pero el tipo transferencia retrocedió a 3,34. La moneda norteamericana registró un repunte durante gran parte de la jornada pero la corriente compradora se redujo sobre el cierre. En tanto, el Banco Central intervino el mercado comprando 68,8 millones de dólares. De este monto, se vendieron 26,9 millones en el segmento mayorista. Los futuros de la divisa norteamericana retrocedieron. El Indice Dólar (Indol) cayó hasta 3,45 para el 28 de febrero, hasta 3,48 para el 31 de marzo, hasta 3,54 para el 30 de abril y hasta 3,63 para el 30 de mayo. Aunque continuó a 3,43 para fines de mes. Por su parte el ministro de la Producción, Aníbal Fernández, reconoció que la cotización del dólar a 3,40 pesos es alta, aunque señaló que un valor bajo de la divisa iría en contra del despegue del sector exportador, considerado por este gobierno como el motor de la reactivación, y difícilmente empuje los precios de los productos hacia la baja. "El dólar está muy por arriba del promedio histórico que ha sido de 2,30 pesos", admitió Fernández, quien puso de relieve que "si se analizan las variables aisladas del contexto, se producirán algunos efectos no deseados". Así, el ministro consideró que un dólar a valor bajo "no es mucha ventaja", porque subrayó que "conspira contra los exportadores". Además indicó que, "los precios de los productos están comprendidos a un dólar lo suficientemente alto", por lo cual concluyó: "Tengo mis dudas que una deflación se vaya a trasladar a los precios". El cambio de la composición del indicador del Mercado de Valores (MerVal) desató un leve reajuste de carteras. No obstante ello, el principal motivo de este descenso es la falta de un elemento "disparador". No obstante ese descenso, el Merval avanzó 0,5% en tres días. El Merval Argentino (Mar) cedió 1,26% en comparación al martes.
| |