Año CXXXVI
 Nº 49.670
Rosario,
viernes  22 de
noviembre de 2002
Min 16º
Máx 28º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Ya es ley: sólo el Congreso dispondrá las moratorias

Las oficinas del Congreso de la Nación fueron sede de innumerables conciliábulos entre las bancadas justicialista y radical para tratar de encauzar algunos puntos clave del acuerdo cumbre entre el gobierno nacional, gobernadores y jefes parlamentarios, el cual tiene por objetivo el cumplimiento de las exigencias planteadas por el FMI para liberar un acuerdo de asistencia financiera. La primera ofrenda fue una ley que impide al Poder Ejecutivo sancionar moratorias impositivas sin acuerdo parlamentario.
El senador peronista Jorge Capitanich destacó ayer que la flamante ley "va a permitir mecanismos de certidumbre para el cumplimiento de las leyes impositivas, porque en los últimos siete años se habilitaron moratorias por 9.000 millones de pesos, sin que en ese lapso el Poder Legislativo dictara mecanismos de incentivo para quienes cumplen".
Las diferencias entre justicialistas y radicales sobre la fórmula para paliar los efectos del descongelamiento de las ejecuciones hipotecarias se mantiene como una de las principales trabas para poder avanzar con los compromisos.
Una delegación de legisladores radicales, justicialistas y frepasistas negoció con técnicos de los ministerios de Economía e Interior y la Jefatura de Gabinete las distintas propuestas tendientes a amortiguar los efectos del descongelamiento de las ejecuciones hipotecarias y prendarias.
El Poder Ejecutivo está dispuesto a dictar un decreto de necesidad y urgencia que sólo comprende a las ejecuciones extrabancarias de un monto a determinar, para los cuales se establecería una mediación administrativa en las esferas del Ministerio de Trabajo para los particulares y del Ministerio de la Producción para las pymes. Esa posición es acompañada por la mayoría del bloque justicialista, en tanto los radicales pretenden que el mecanismo alcance a los deudores bancarios y extrabancarios y sea resuelto judicialmente.
Pese a estas diferencias, los justicialistas esperan que radicales, frepasistas e integrantes de otros bloques opositores den finalmente la luz verde al decreto de necesidad y urgencia durante una nueva reunión para acercar posiciones que se realizaría hoy o el lunes.

Pago de deudas con títulos
El gobierno y los legisladores del PJ y la UCR quedaron también cerca de llegar a un acuerdo para que los bancos deban aceptar, en forma obligatoria, Cedros y Boden para la cancelación de deudas inferiores a 150 mil pesos. Actualmente, los bancos sólo están obligados a aceptar Cedros de la propia entidad y únicamente para deudas de personas físicas. La negociación en marcha en el ministerio de Economía, entre legisladores de la UCR, el PJ y funcionarios, busca extender la obligatoriedad también para las deudas de las pymes. Los legisladores de la UCR quieren que el decreto elimine de las deudas los intereses punitorios y el CER acumulado desde enero pasado hasta la actualidad.
El Congreso había aprobado un proyecto que contemplaba el pago con títulos públicos para los deudores bancarios. Sin embargo, el Ejecutivo vetó la ley y abrió un conflicto con el Parlamento, donde los legisladores amenazaron con insistir con el texto original.


Diario La Capital todos los derechos reservados