Año CXXXVI
 Nº 49.670
Rosario,
viernes  22 de
noviembre de 2002
Min 16º
Máx 28º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Con apoyo radical y tras arduas negociaciones, el presidente respiró aliviado
El Senado aprobó el cronograma electoral que reclamaba Duhalde
Los legisladores menemistas sólo apoyaron la renuncia anticipada del mandatario para el 25 de mayo

El Senado aprobó anoche los proyectos por los cuales se suspende el mecanismo de elecciones internas abiertas y simultáneas para los próximos comicios, se fija el nuevo calendario electoral y se le acepta la renuncia del presidente Eduardo Duhalde a partir del próximo 25 de mayo, avanzando así en uno de los puntos acordados el pasado lunes por el Poder Ejecutivo, los gobernadores y los legisladores.
Con el rechazo del menemismo, el oficialismo logró superar los 37 votos necesarios e imponerse por 45 a 4 en la votación que le permitió modificar el procedimiento para las elecciones y fijar las fechas para elegir presidente y vicepresidente los días 27 de abril y 18 de mayo, para primera y segunda vuelta, respectivamente.
En cambio, fue unánime la aprobación del proyecto por el cual se aceptó la renuncia del presidente Duhalde a partir del 25 de mayo y el que determina que las moratorias impositivas no podrán dictarse por decreto del Poder Ejecutivo, sino que el Congreso de la Nación será el único facultado para hacerlo.
Estos cuatro temas fueron incluidos el lunes en el acuerdo del Poder Ejecutivo, los gobernadores y los legisladores, que se firmó como un compromiso a cumplir ante las exigencias del Fondo Monetario Internacional para llegar a un acuerdo con Argentina.
Con estas sanciones el Senado cumplió con el primer paso legislativo, tras el fracaso de las negociaciones en la Cámara de Diputados que originalmente iba a ser la iniciadora en el análisis de los tres proyectos relacionados con la materia.
El planteo de los diputados radicales para que el Poder Ejecutivo fijara una política clara en relación al mecanismo a implementar sobre las ejecuciones hipotecarias y las exigencias por parte de algunos diputados del PJ al gobierno en temas de intereses sectoriales trabaron la posibilidad de un acuerdo en la Cámara baja.
Tras el fracaso en el último intento de acuerdo en Diputados, en la tarde de anteayer, el gobierno encaró la negociación con los senadores para que sean los iniciadores en la votación de los proyectos mencionados.
Si bien antenoche era casi una certeza que el Senado sesionaría desde las 14, el debate finalmente comenzó tres horas después debido a la resistencia del menemismo y de los senadores que responden a Adolfo Rodríguez Saá para tratar la modificación del cronograma electoral.
En una reunión de bloque previa a la sesión, una decena de senadores solicitaron que el tratamiento del proyecto sobre el cronograma electoral se suspendiera hasta la próxima semana, pero tras una tibia aceptación finalmente la moción fue rechazada por la mayoría del bloque. Por esto, los dos senadores riojanos, Eduardo Menem y Ada Maza; los dos pampeanos, Carlos Verna y Carmen Gómez; los salteños Sonia Escudero y Marcelo López Arias; el correntino, Angel Pardo; los dos puntanos, Liliana Negre de Alonso y Raúl Ochoa, y el formoseño, José Mayans, optaron por votar en contra o por no participar de la sesión.
La mayoría de los senadores del peronismo decidió no avalar la propuesta de los disidentes cuando advirtió que si la sesión de ayer comenzaba sin el análisis del cronograma electoral en el temario, iban a ser los radicales quienes se negarían a sesionar.
Es que en el bloque radical consideraban que el gesto de acompañar una iniciativa que es de interés fundamental para el gobierno no podía estar supeditada en su análisis a la interna del Partido Justicialista.

Desde el teléfono rojo
Con este panorama, tras un llamado del propio presidente de la Nación mediante el cual pedía que se tratara el tema sí o sí, el oficialismo logró comenzar la sesión con un quórum muy ajustado -39 senadores sobre 72-, teniendo en cuenta que las cuestiones electorales requieren para su aprobación el voto de la mitad más uno del total de los senadores.
En defensa del proyecto, la senadora santacruceña Cristina Fernández de Kirchner dijo que "se modifica el cronograma electoral para dar certeza a través de una ley en la cual se fija la fecha de elecciones y la convocatoria para elegir presidente y vice".
La menemista Escudero se manifestó en contra de la suspensión de las internas abiertas y simultáneas "porque es de mala técnica legislativa suspender una norma, es desafortunado, y porque cuando se votó esa norma, se votó para decir que era para darle más participación a los ciudadanos y finalmente se aumentó la inseguridad jurídica en el país".
Eduardo Menem, en tanto, señaló que "el gobierno nacional, metido en la interna del Partido Justicialista, no quiere que las internas las maneje la Justicia, como sucede en el sistema de internas abiertas".
El presidente del bloque justicialista, José Luis Gioja, expresó: "No nos olvidamos de las ejecuciones ni de los deudores, pero para que el carro avance el caballo debe ir adelante. Las dos cosas son importantes, en lo social una, en lo institucional la otra".
En nombre del radicalismo, el presidente de bloque, Carlos Maestro, defendió la sanción de los proyectos al decir que "el Senado sale con la responsabilidad y la coherencia para cumplimentar lo que se suscribió el pasado lunes entre el Poder Ejecutivo, los gobernadores y las conducciones políticas de los bloques".
A su vez, quedó postergado para la próxima semana el tratamiento del proyecto de ley de acefalía, que determina que el próximo presidente electo complete el mandato de Fernando de la Rúa -hasta el 10 de diciembre- y que a partir de esta fecha comience el período constitucional de cuatro años.



La votación del Senado dejó todo en manos de Diputados.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Ahora el plazo vence el miércoles
Diario La Capital todos los derechos reservados