Año CXXXVI
 Nº 49.666
Rosario,
lunes  18 de
noviembre de 2002
Min 18º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Cumbre. Economistas temen que si no hay acuerdo suba la demanda de dólares
Sin el Fondo, Economía deberá profundizar el control cambiario
Un informe de Fundación Capital justificó la decisión del gobierno de no pagar deuda con reservas

Sin acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en el corto plazo, el ministro de Economía, Roberto Lavagna, deberá profundizar los controles cambiarios para evitar que un cambio de expectativas económicas modifica la actual estabilidad que presenta la cotización del dólar.
La Fundación Capital aseguró en su último informe semanal que la demora en el acuerdo con el FMI amenaza la actual estabilidad cambiaria, aunque aclaró que pagar los vencimientos de deuda con los organismos sin cerrar la negociación con el Fondo hubiera sido "suicida".
El equipo de economistas que conduce Carlos Pérez y responde al vicecanciller Martín Redrado señaló que luego del incumplimiento en el pago de 800 millones de dólares al Banco Mundial, la relación entre la Argentina y el FMI está "en el último escalón". Sin embargo, estimó que "se puede todavía descender al subsuelo si el tiempo transcurre, no se firma el acuerdo, y se continúa incumpliendo con las amortizaciones".
En un escenario sin acuerdo, los economistas entienden que la debilidad en la relación con el Fondo será compensada "con la profundización de los diversos controles económicos, cambiarios, inflacionarios y monetarios".
Consideraron que sin cerrar con el organismo, "sería suicida utilizar casi todas las reservas actuales, de aproximadamente 10 mil millones de dólares" para hacer frente a los vencimientos que operan en los próximos 200 días.
"Si se hubiera operado de tal manera, aún con una demanda de dólares escasa, el valor del billete estadounidense tendería al infinito porque la oferta potencial de dólares desde el Banco Central sería prácticamente nula", apunta el informe de la entidad. No obstante, la fundación consideró también que "la opción elegida por el gobierno nacional, esto es cuidar la posición de reservas en moneda fuerte a costa del no pago de la deuda con los organismos, no deja de ser riesgosa".
"Si bien el BCRA mantiene una posición respetable del lado de la oferta de divisas, habrá que ver si con el paso del tiempo se logra mantener la actual demanda de dinero en moneda doméstica o bien, por un cambio de expectativas adverso, esta demanda de dinero en pesos se transforma en dólares y menaza el equilibrio del mercado de cambios".
El trabajo estima que de ahora en más "será muy importante el monitoreo de las expectativas de los agentes financieros, revisando variables tales como las reservas internacionales, el saldo de los depósitos libres, el plazo de las colocaciones financieras y las tasas de interés".

Una cuestión de tiempos
Si como hasta ahora el BCRA continúa acumulando dólares en sus reservas, sigue el aumento de los depósitos con plazos más largos e intereses más bajos, "la presente estabilidad monetaria y cambiaria persistirá". Caso contrario, "el termómetro empezará a marcar elevada temperatura y la calma financiera se verá seriamente afectada".
Si bien la fundación confía en que el acuerdo con el Fondo se alcanzará en algún momento, "resultará muy diferente si llega rápido o a destiempo".
"No es lo mismo un acuerdo empujado por situaciones críticas que uno sin trauma", advierten los economistas, que destacan que Argentina necesita al FMI "no sólo como avalista sino también como prestamista".
"Si nuestro país no creciera en 2003, sería mucho más saludable para nuestra economía financiar un aumento involuntario del déficit fiscal con el apoyo del FMI que declarando más cesaciones de pagos del endeudamiento público", expresaron.
De todos modos, el centro de estudios aclaró que la falta de acuerdo es una amenaza "tanto hacia el FMI como hacia la Argentina", ya que el organismo "corre el riesgo que la dureza negociadora de nuestro país se traslade a la nación más importante del continente sudamericano", como es el caso de Brasil.
"Si bien es probable que la Argentina le interese poco al FMI, seguramente Brasil sí que preocupa y resulta relevante para los organismos internacionales", esgrimió la entidad.
Al analizar el mercado monetario, la Fundación indicó que "tuvo un primer semestre pésimo, donde el pánico pudo más que la codicia y donde claramente operó el todos salen, todos sacan capitales de la Argentina".
Pero "el manejo prudente de las políticas monetaria y fiscal permitió una reversión satisfactoria en lo que va de este segundo semestre de 2002".
"Ahora, a partir del 14 de noviembre, el incumplimiento con el Banco Mundial sin acuerdo con el FMI plantean un riesgoso interrogante: ¿volverá la premisa del todos salen, todos sacan y el pánico ponderará más que la codicia?", se interrogó la institución.
Más allá de las perspectivas de la Fundación Capital, el economista Aldo Ferrer, del Grupo Fénix, manifestó que "el tema del Fondo es importante pero de segunda prioridad, y lo que tenemos que hacer es poner la economía en marcha, ya que esta se encuentra funcionando un 30% por debajo de su capacidad productiva potencial".
"La Argentina puede vivir al contado respecto al resto del mundo, si utiliza bien el superávit enorme que tiene en su balanza comercial", estimó Ferrer.



Lavagna eligió un alternativa de riesgo al no pagar al BM.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados