Año CXXXV
 Nº 49.662
Rosario,
jueves  14 de
noviembre de 2002
Min 18º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Germano expuso en Diputados las reformas que imprimirá al nivel superior
Educación no dará marcha atrás con el cupo para terciarios
El ministro dijo que egresan más profesores de educación física de los que pueden conseguir trabajo

Carina Bazzoni / La Capital

El ministro de Educación de la provincia, Daniel Germano, dejó en claro ayer ante una treintena de diputados provinciales que no dará marcha atrás en su decisión de imponer cupos en el ingreso a los institutos provinciales terciarios, los cuales no podrán abrir más de tres divisiones de primer año por carrera, ni inscribir más de 35 alumnos por grupo. Durante más de dos horas, el funcionario explicó las reformas que quiere imprimir en el sistema de educación superior, que, según consideró "no son tan limitantes".
Para sostener sus argumentos, concurrió a la Cámara baja, escoltado por sus colaboradores, pertrechado con cifras y estadísticas y hasta logró sortear una movilización de docentes que se apostó frente a la Legislatura.
De los casi 20 mil alumnos que tienen los institutos públicos provinciales de formación docente, un sesenta por ciento se concentra en sólo tres modalidades: magisterio, educación física y docentes de nivel inicial. El resto, se reparte en otras 13 carreras entre las que se incluyen títulos no menos importantes como profesor de matemática, lengua, historia y geografía.
"Tenemos la obligación de reorientar los títulos que nos hacen falta. No se trata de un ajuste de pesos, sino de calidad. Y tampoco es un capricho, sino que nos basamos en datos concretos de la realidad", sostuvo Germano.
Y la medida no sólo cosechó el repudio de la comunidad educativa sino que también mereció críticas en los diputados de la oposición que decidieron convocar al ministro a la reunión que se desarrolló ayer en la Cámara baja para que explique las nuevas normas que regirán en los institutos terciarios.
Germano explicó ante legisladores provinciales que las decisiones referidas a los institutos terciarios "no responden a políticas establecidas por el Banco Mundial", como había sostenido la radical Alicia Tate. El ministro ratificó que "está garantizada la continuidad laboral de los docentes"; pero esa afirmación tampoco dejó conforme a la oposición, entre ellos el socialista Eduardo Di Pollina.

Entre el exceso y el defecto
"El problema es que existe un exceso de profesores de EGB 1 y 2, maestros de nivel inicial y de educación física. En cambio, no tenemos suficientes profesores de matemática, de lengua o de historia", explicó Germano.
Para demostrar esto, el ministro presentó el listado de los inscriptos para cubrir suplencias en el tercer ciclo de la EGB y el polimodal durante el 2001. De los 16 mil postulantes, sólo la mitad ostentó un título docente. El resto son profesionales universitarios, técnicos, peritos o bachilleres. Tendencia que, según Germano, se repite en la planta que actualmente se desempeña en los dos últimos ciclos de la enseñanza.
"Esto nos da la pauta de que tenemos que ordenar e intervenir en este tema", consideró el ministro. "Debemos orientar a quienes ingresan al nivel superior para que sepan qué posibilidades tienen en el mercado de trabajo", aseguró e ironizó: "Lo mismo pasa con los institutos de educación física. ¿Cuando se reciban, van a ser todos personal trainers? Porque no hay forma de incorporar tantos profesores de gimnasia al sistema".
En rigor, los números parecen darle la razón. El año pasado, de los institutos de educación superior -tanto públicos como privados- egresaron 2.318 profesionales. De éstos 880 se recibieron de maestros de grado, 512 de maestros de jardín de infantes y 407 de profesores de educación física.
En cambio, los docentes de inglés fueron 173, de matemática 90, los de lengua 65 y los de ciencias naturales 34.

"No es tan limitante"
Pero las asimetrías que presenta el sistema de educación superior en comparación con la demanda del sistema educativo, no fue el único punto que presentó Germano a la hora de defender su propuesta. El ministro echó mano también a la nómina de las carreras terciarias que se cursan en la provincia y la cantidad de divisiones de primer año con que cuenta cada una.
"El cupo de tres divisiones por carrera no es tan limitante como todos dicen", aseguró. Y, nuevamente números en mano explicó: "En los profesorados de física, geografía, economía, francés, lengua, biología y administración existe sólo una división por instituto. En los profesados de inglés y matemática hay 8 institutos y 9 divisiones, en el de historia hay 7 establecimientos y 8 divisiones. Es decir que, a todas estas carreras el cupo no las afecta".
Las diferencias sí se hacen sentir en el caso de los profesorados de nivel inicial, donde existen 25 institutos con 41 divisiones. Y en los de EGB 1 y 2 (32 con 57 divisiones). Pero, el promedio no supera las dos comisiones por establecimiento.
Lejos, los más complicados son los terciarios donde se dicta el profesorado de educación física que son sólo 4 en toda la provincia, pero suman 19 comisiones de alumnos de primer año.
Remarcó que en ningún caso los docentes de estos establecimientos perderán su puesto, sino que en cambio se les asignarán otras tareas de investigación y formación.
"Este no es un ajuste de pesos. Ni un intento de privatizar la educación superior. Lo único que proponemos es adecuar las carreras que se ofrecen a la realidad del sistema educativo", indicó.



Airoso. Daniel Germano pasó el desafío en Diputados. (Foto: Roberto Paroni)
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Educación tendrá 12 millones más el año próximo
Diario La Capital todos los derechos reservados