"Aguas Provinciales desde el primer momento quiere un incremento de tarifas, pero el gobierno entiende que primero hay que renegociar todo y cuando se termine veremos si corresponde o no otorgar el aumento", señaló ayer a La Capital el subsecretario de Servicios Públicos de la provincia, Eduardo Gaggiano, quien lleva adelante las negociaciones con la empresa concesionaria. El funcionario indicó que a partir del acta recientemente firmada y por la que se habilitó la discusión, todos los temas están abiertos y que antes de negociar las tarifas se deben tratar otras cuestiones. "Del balance que se haga, las tarifas pueden bajar, quedar iguales o aumentar", aclaró. -¿Aguas Provinciales ha pedido aumento tarifario con cifras específicas? -Ellos desde el primer momento quieren un aumento de tarifas pero sin especificar cuánto. Dentro de ese aumento hay varias variables que se pueden plantear y solucionar por distintos caminos. -¿La concesionaria cumplió con las metas y objetivos fijados en el contrato? -Cumplió el primer año y los otros dos años algo cumplió y otras cosas no, entonces hay que hacer un balance y de ahí en más ver cómo solucionar el tema. Esta es una concesión por metas y objetivos. Ellos tienen que lograr determinadas metas y determinados objetivos para lograr un aumento porcentual de las tarifas, que es ese famoso 4 por ciento anual. -¿Hasta cuándo puede seguir la negociación? -Hasta el 16 de diciembre, pero eso no quiere decir que se otorgue el aumento. Nosotros decimos: vamos a renegociar todo y cuando terminemos ahí veremos si corresponde o no el aumento de tarifas. Del balance que se haga puede bajar la tarifa, puede quedar igual o puede aumentar. -¿Terminarán las discusiones en fecha? -Es un anhelo de que cuanto antes se termine, mejor. No va a ser fácil la discusión y puede llevar su tiempo, incluso meses. -¿Qué se argumenta para pedir el aumento tarifario? -Arguyen un aumento de costos pero todo por la ruptura de la paridad 1 a 1. -¿Y no se alude a la deuda en dólares de la empresa? -Sí, se hace esa alusión, pero eso no se considera en la discusión. -¿Qué es lo que ha realizado la comisión hasta este momento? -Lo que se ha hecho ahora es complementar los artículos del acta por la que se abrieron las negociaciones. Ahora estamos analizando lo de la micromedición, vale decir la colocación de medidores de agua. -¿Y cómo está este tema? -Hasta una fecha determinada, el 2 de febrero de este año, la empresa tuvo que colocarlos sin costos y a partir de esa fecha corresponde que cobre. Ahora se tiene que discutir en el seno de la comisión el valor del medidor, no del metro cúbico de agua. -¿Y qué otros temas, aparte de las tarifas, tienen que considerar? -La calidad del agua, los parámetros de agua superficial y subterránea, además de líquidos cloacales. Sobre estos temas hay ya bastante consenso, pero no se ha llegado aún a ninguna definición. Otro tema que toca son los casos sociales, vale decir la gente que no puede pagar el servicio de agua y en esos casos el gobierno en un 70 por ciento y la empresa en el 30 por ciento restante la subvenciona.
| "Cuanto antes termine la discusión, mejor", consideró. | | Ampliar Foto | | |
|
|