El ministro de Salud, Ginés González García, anunció ayer que enviará un proyecto de ley al Congreso para aumentar las penas de quienes falsifiquen medicamentos, "para que no sea un delito excarcelable", y señaló que en el mercado actual los remedios comercializados ilegalmente ocupan "el uno por ciento".
González García volvió a justificar la legislación de prescripción de medicamentos por nombre genérico, al sostener que las marcas más caras "están bajando estrepitosamente el precio, en algunos a la mitad de lo que valían hace sesenta días". Afirmó que "nos importa la gente. El consenso que tiene esta política es extraordinario, estoy orgulloso de ese consenso y esta política".
Poco antes de participar junto a Chiche Duhalde de una mesa del diálogo para el área de salud, que se realizó en la sede de la Confederación Médica de la República Argentina de esta Capital, el funcionario destacó que "hoy hay siete veces más inspectores de los que había en la Ciudad de Buenos Aires, puestos por el ministerio de Salud".
"Somos implacables con todo lo que sea la regulación, y estamos revisando las farmacias como nunca se revisaron, con el apoyo de los colegios de farmacéuticos. Hoy se estima que el porcentaje de fraudes y fabricación ilegal es del uno por ciento, nosotros queremos que sea eliminado ese tráfico", prosiguió.
González García explicó que hay "un proyecto de ley que estamos haciendo para cambiar la tipificación del delito de falsificación de medicamentos, para hacerla no excarcelable".
"La política de medicamento es muy difícil de construir. Los argentinos debemos estar orgullosos de haber hecho en pocos meses una política que nos debíamos desde hace muchos años. Son programas que van a ayudar a reconstruir la Argentina", agregó.
El proyecto, según sostuvo, tiene que tener "toda la fuerza de la sociedad para fiscalizar y controlar porque estas son cosas que deben ser frenadas".
González García insistió en pedir a la población que "no se preste" a comprar productos que "no tengan rótulo, sin envase o sin autorización del Ministerio de Salud, que no tenga prospecto y sin identificación porque eso no se puede vender en una farmacia".
Además, convocó a la gente para que "no compre medicamentos fuera de la farmacia. Yo he visto medicamentos en clubes de trueques, en kioscos y eso debe ser combatido y penado", concluyó el funcionario.
Por otra parte, Hilda Duhalde, aseguró que "acá ha habido una política de medicamentos impulsada por el ministro que la historia va a reconocer, porque le costó incluso la cabeza a presidentes".
Clausuran farmacia
Ayer, el Ministerio de Salud de la Nación indicó que debió clausurar una farmacia porteña ubicada en la calle Baunes al 2900 por "graves irregularidades" detectadas durante una inspección. Las autoridades indicaron que la clausura se realizó a raíz de que durante el operativo de control se encontraron "algo más de 80 mil comprimidos fraccionados en frascos rotulados con códigos, sin nombre del medicamento". También se hallaron "talonarios médicos sellados pero sin firma, recetas con códigos y sin nombre terapéutico. (Télam y DyN)