Año CXXXV
 Nº 49.635
Rosario,
viernes  18 de
octubre de 2002
Min 12º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






La soja arrancó la campaña 2002/3 con perspectivas de batir todos los récords
Las cifras oficiales prevén un incremento del área del 3 al 9%. También hay buenas proyecciones para el maíz

La soja alcanzará en la actual campaña la mayor superficie sembrada con la oleaginosa en la historia del país con una cobertura de entre 11,9 y 12,6 millones de hectáreas, con un incremento del área del 3 al 9 por ciento respecto del ciclo anterior. Así lo revelaron las últimas estimaciones efectuadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagpya), organismo que además reveló que la superficie sembrada del conjunto de las oleaginosas aumentará un 7 por ciento en el período 2002/2003.
Por otra parte, estimaciones efectuadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indican que la superficie cubierta con maíz en el mismo ciclo, hasta el 12 de este mes, superaba el 36% de la intención de siembra proyectada para esta campaña, en la cual se prevé implantar unas 2,38 millones de hectáreas con esta forrajera.
El relevamiento de la entidad porteña indica que el implante comenzó en el sudeste y sudoeste bonaerense, dos regiones núcleo y testigo para la siembra de la forrajera, donde los rendimientos finales tradicionalmente superan a los que se logran en el resto del país.
Aunque aclara que también en los cinturones maiceros de Córdoba y Santa Fe se están realizando las labores culturales en condiciones no del todo propicias, debido a que los perfiles de humedad en los suelos se ubican casi en el límite.
Por otra parte, oficialmente se confirmó ayer un fuerte recorte en las intenciones de siembra del grano para esta campaña, ya que el elevado costo operativo que representa el implante de la forrajera
La soja será la elegida por los productores en función de la "buena ecuación económica del cultivo", explicaron desde el organismo oficial, aunque aclararon que su concreción dependerá "de las contingencias climáticas que se verifiquen durante el período de implantación, que aún no comenzó en las grandes zonas productoras.

El trigo deprimido
El trigo en cambio entró en un cono de sombra. Los precios del cereal fino siguen mostrando caídas como contrapartida de la fuerte mejora que exhiben las cotizaciones en el mercado de Chicago, donde en sólo dos jornadas se elevaron en unos 13 dólares y ubicaron al grano en un récord anual de 147/148 dólares por tonelada.
El esperado efecto cascada que se proyectaba para el mercado argentino, tanto para la plaza física como la del término con el arribo de la cosecha nueva al circuito comercial, no se produjo en Argentina, donde los productores salieron a vender alrededor de 16/18 mil toneladas del grano, deprimiendo la cotización. Analistas del mercado indicaron ayer que la mayor presión la ejercieron los exportadores, que aunque llevan comprados más de 10,1 millones de toneladas del cereal, aún necesitan más de 200 mil toneladas para cumplir con compromisos de embarques ya adquiridos.


Notas relacionadas
La 2001/2 cae por culpa del trigo
Diario La Capital todos los derechos reservados