Año CXXXV
 Nº 49.634
Rosario,
jueves  17 de
octubre de 2002
Min 12º
Máx 16º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Reflexiones
La hora de municipios y comunas

Rene Bonetto

La Constitución nacional establece en su artículo 123 que... "Cada provincia dicta su propia constitución conforme a lo dispuesto en el artículo cinco, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político administrativo, económico y financiero". Solo cinco provincias argentinas, una de ellas Santa Fe, tienen pendiente de cumplimiento esta disposición de la Constitución nacional reformada en el año 1994.
El municipio autónomo es una institución de gobierno fundamental para la profundización democrática, la participación ciudadana y para promover la descentralización del Estado. Los gobiernos locales son además instrumentos imprescindibles para el desarrollo de su ámbito, la lucha contra la pobreza y para hacer más eficiente y transparente la gestión de los servicios públicos hacia la comunidad.

Descentralización
La reforma del Estado, pendiente y necesaria, debe incluir ineludiblemente la descentralización. Al mismo tiempo, la reforma política que la gente reclama requiere de una relación más directa entre electores y elegidos y de la participación ciudadana. Esta relación se da naturalmente en el ámbito local.
Reformar la política requiere algo más que iniciativas meramente declarativas o parches cosméticos, como los que se ha venido conociendo en los últimos tiempos.
La descentralización facilita una mejor identificación de los problemas y de mecanismos para afrontarlos. Descentralización y reforma política llevan a una mayor proximidad en representantes y representados. Se puede calificar mejor a las administraciones.
La provisión de bienes y servicios en forma descentralizada tiene innumerables virtudes, las que sugieren que descentralizar la política es un imperativo. En términos del debate sobre el gasto y el ajuste, las unidades políticas descentralizadas podrán decidir libremente sobre lo que están dispuesto a afrontar para las políticas que adoptan. El gobierno central no resultaría, entonces, un peso para sus finanzas, ya sea a través de la manipulación de los recursos coparticipables o la imposición de programas innecesarios, superfluos o no queridos.
La descentralización debe materializarse transfiriéndose competencias y recursos a municipios y comunas. Estamos sugiriendo cada vez más gobiernos locales y menos gobiernos centrales.

Dificultades
Entre algunas de las dificultades que presentan los procesos de descentralización se encuentran las capacidades, dimensiones y recursos de los gobiernos locales. Para garantizar el éxito se debe dotar a los municipios y comunas de capacidades, que les permitan asumir las nuevas responsabilidades.
La falta de capacidad administrativa en los gobiernos locales puede dificultar una descentralización inmediata de facultades, exigiendo un enfoque gradual a medida que se vayan preparando los funcionarios públicos. El tamaño de los municipios y comunas puede entorpecer el ejercicio de las nuevas responsabilidades.
En algunos casos se requerirá el redimensionamiento de los gobiernos locales, acuerdos entre ellos para ejercer ciertas competencias conjuntamente, la asociación de municipios y comunas mediante creación de microrregiones, o bien nuevas modalidades como la del municipio-distrito, que les permita alcanzar una escala mínima que asegure una provisión eficiente del gasto a transferir.
La insuficiencia de recursos puede caracterizar a muchas jurisdicciones con bases tributarias débiles, lo que exigirá la previa instrumentación de mecanismos adecuados de transferencia de recursos.
Los municipios y comunas participan en aproximadamente un 7,8 % del gasto público nacional (suma de los gastos del Estado nacional, provincias y municipios), lo que muestra el escaso grado de descentralización existente en la Argentina.
La descentralización requiere de un inventario de competencias a descentralizar, estudios de factibilidad, los recursos para su financiamiento, dotar a la administración local de formación técnica, el dictado de normas legales y atribuir la responsabilidad de su ejecución a un órgano específico que tenga a su cargo la tarea.
Es necesario evaluar las experiencias de descentralización realizadas en las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Mendoza y en el extranjero, así como las propuestas y estudios realizados por diferentes instituciones, entre las cuales se encuentran los trabajos realizados por la Universidad Nacional de la Plata, Flacso, el Instituto Di Tella, Fiel, etcétera.


Diario La Capital todos los derechos reservados