El cineasta greco-francés Constantino Costa Gavras afirmó en Santiago de Chile que cuando la mayoría de las dictaduras en el mundo han acabado, el flagelo de los pueblos en la actualidad son los problemas económicos y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En entrevista con Radio Cooperativa, el director recordó que si bien antes el flagelo de los pueblos "eran los militares", ello cambió, ya que hoy esa responsabilidad la tiene el "Fondo Monetario Internacional, la banca mundial, todo eso".
Costa Gavras llegó a Chile para participar el sábado último en la clausura del XIV Festival de Cine de Viña del Mar, que se realiza desde hace una semana en ese balneario chileno.
El realizador es ampliamente conocido en suelo chileno por su famosa película "Desaparecidos" ("Missing", 1982), que relata la desaparición en Santiago del periodista estadounidense Charles Horman tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, y la posterior búsqueda por parte de su esposa y padre.
A su juicio, ese filme fue "importantísimo" en su carrera cinematográfica, "porque yo quería hacer una película sobre este sistema de gobernación (del régimen militar) que era hacer desaparecer a la gente".
Costa-Gavras se refirió también a su última película, "Amén", que acusa el silencio del Vaticano durante el Holocausto. "Desafortunadamente en este período (durante el gobierno nazi en Alemania) el Vaticano no se comportó correctamente frente a esta tragedia", indicó.
Además de su participación en Viña del Mar, el cineasta sostendrá una cita con su amigo, el juez especial Juan Guzmán Tapia, quien investiga la desaparición de Charles Horman denunciada en "Missing". La muerte de Horman a manos de agentes de los servicios de seguridad fue llevada al cine por el director y dio la vuelta al mundo como una denuncia de la represión en los albores de la dictadura de Augusto Pinochet, entre 1973 y 1990.
Guzmán,quien procesó a Pinochet el año pasado como encubridor de crímenes durante su gobierno, participó en un papel secundario en otra película que el cineasta filmó en Chile un año antes del golpe militar de septiembre de 1973: "Estado de sitio". "Es una increíble coincidencia. Hablé por teléfono con él (Guzmán) porque quiero verlo y él quiere verme. Probablemente nos veremos el lunes (por hoy). El quiere verme también por un problema judicial, el caso Missing, pero yo lo veo también por amistad", comentó el realizador a la prensa.
Sin embargo, es poco probable que el magistrado pueda juzgar a Pinochet por su responsabilidad en el homicidio de Horman, debido a que la Corte Suprema absolvió al ex dictador de sus procesos por demencia.
El nuevo filme
Costa-Gavras viajó a Chile para participar como estrella invitada del festival de cine de Viña del Mar, un balneario costero situado a 140 kilómetros de la capital chilena.
El director no presentará en el certamen su nuevo filme, "Amén", que llegará a Chile a finales de este año. "Amén" generó una dura polémica tras ser estrenada en Europa hace unos meses debido a la crítica que realiza al silencio de los representantes de las iglesias, sobre todo la católica, frente a las atrocidades del holocausto judío, que plasmó en un afiche promocional que entremezcla una cruz y una svástica nazi.
"La última película habla de algo que desafortunadamente es permanente: el silencio y la indiferencia frente a algunas tragedias", comentó el cineasta.
"Siempre hay silencio de las autoridades políticas y espirituales, pero finalmente son ellas las que deberían ser las primeras para denunciar la injusticia, las matanzas y las torturas. Y, en ese período, el Vaticano no se comportó correctamente", recordó.
A pesar de que reconoce que hoy la jerarquía católica ha tomado un papel más activo en la denuncia contra dictaduras y matanzas, Costa-Gavras no acepta lo que considera contradicciones de la doctrina impuesta por el Papa Juan Pablo II.
"Con este Papa hay algunas cosas que me parecen inaceptables: como por ejemplo cuando dice a Africa que no usen preservativos y todos sabemos que en Africa (la cantidad de afectados por) el sida es enorme. En Ruanda, hay un millón de muertos en tres meses y el Vaticano no dice nada. Los líderes espirituales deben denunciarlo", comentó.
El director recibirá hoy la medalla "Gabriela Mistral" de parte de la ministra de Educación, Mariana Aylwin. También, el rector Luis Riveros, impondrá la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile al cineasta greco-francés por su destacada contribución a la memoria histórica y cultural de Chile.