La Asociación de Bancos Argentinos (ABA), la Asociación de Bancos Privados de la República Argentina (Abapra) y las sedes centrales del HSBC, Citibank y BankBoston fueron allanadas ayer por orden del juez federal Claudio Bonadío, quien investiga si senadores nacionales exigieron coimas para paralizar un proyecto de ley. Paralelamente, y en forma sorpresiva, un miembro de la Cámara alta, el radical Rodolfo Terragno, admitió: "Creo que el hecho existió". Mientras se realizaban los operativos, Thomas Catan, el corresponsal del diario británico The Financial Times (autor de un artículo sobre presunta corrupción en el Senado que dio origen a la causa penal) se presentó ante la Cámara Federal porteña para pedir que Bonadío se abstenga de rastrear sus comunicaciones telefónicas. Es que el juez, a instancias del fiscal Guillermo Marijuán, decidió requerir a las empresas telefónicas un registro de los llamados de Catan, quien había proporcionado a Bonadío sus números de línea y de su celular cuando declaró como testigo del caso. La intención del juez y del fiscal es inferir quiénes pudieron haber suministrado a Catan la información sobre el presunto pedido de coimas a banqueros por parte de senadores. Es decir, quieren individualizar las fuentes del corresponsal, quien se aferra al secreto periodístico para mantener en reserva esos datos. Para Catan, el rastreo de sus comunicaciones constituye "un claro mensaje de la Justicia a quienes ejercemos la profesión de periodistas para que evitemos la publicación de hechos de corrupción pública". En sintonía, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) rechazó cualquier intento por controlar las llamadas del corresponsal. Ayer, funcionarios policiales y judiciales allanaron las sedes de las entidades que agrupan a los bancos (ABA y Abapra) y las casas matrices del HSBC, el Citibank y el BankBoston, en búsqueda de evidencias sobre las supuestas gestiones de los senadores para sobornar a banqueros. Según Catan, en una reunión realizada el 16 de agosto pasado los embajadores de Estados Unidos, James Walsh, y del Reino Unido, Robin Christopher, reportaron sus quejas al canciller Carlos Ruckauf porque senadores habían exigido coimas a representantes de la banca extranjera para "tirar atrás" un proyecto de ley con media sanción de la Cámara alta. La iniciativa, presentada por Luis Barrionuevo (PJ), propone la creación de un fondo de desempleo para bancarios que se financiará con el 2 por ciento de las comisiones que perciben las entidades financieras por las operaciones que realizan. Sin embargo, el titular de ABA, Mario Vicens, admitió que el proyecto de Barrionuevo es rechazado por los bancos, pero negó tener conocimiento alguno de las supuestas coimas. Ningún banquero ratificó hasta el momento la versión de Catan, quien aseveró haber confirmado con cuatro fuentes el presunto pedido de coimas de senadores que no fueron individualizados. En idéntico sentido se pronunció Ruckauf, quien negó haber escuchado reproches sobre posibles sobornos. El juez también pidió a la Secretaría de Inteligencia del Estado (Side) las copias de un supuesto video que habría registrado las maniobras, pero el titular del organismo, Miguel Angel Toma, respondió que no tiene filmación alguna sobre lo referido por el periodista británico. "Creo que el hecho existió", disparó Terragno al referirse a la controversia, aunque, rápidamente, el también precandidato presidencial de la UCR reconoció "no tener elementos", porque "en ese caso haría la denuncia correspondiente". Paralelamente, la senadora del PJ Cristina Fernández de Kirchner entregó en persona a Bonadío las actuaciones que instruyó sobre el caso desde la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta. También concurrió al despacho del juez el senador peronista Eduardo Moro.
|  Terragno admitió que no tiene elementos probatorios. |  | Ampliar Foto |  |  |
|
|