Año CXXXV
 Nº 49.614
Rosario,
viernes  27 de
septiembre de 2002
Min 14º
Máx 28º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Buscan frenar el impacto devaluatorio
Servicios sanitarios: "El aumento de la tarifa no es la solución final a la crisis del sector"
El titular de la entidad que reúne a las concesionarias de todo el país detalló las estrategias que se manejan

Las empresas de saneamiento del país, agrupadas en el Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios (Cofes) se reunieron ayer en Rosario para elaborar una estrategia en común frente a la crisis y el efecto devaluatorio. Para el sector, el impacto de la devaluación figura entre el 30 y el 40 por ciento en relación a la compra de insumos y equipamiento.
Tras haber participado de una mesa redonda organizada por Aguas Provinciales de Santa Fe, el presidente del Cofes, Ramón Santacruz, reveló el estado de situación que atraviesan las empresas sanitarias.
-¿Hay que aumentar las tarifas?
-Es una de las componentes, pero no es la solución final.
-Y si no se toca la tarifa, ¿se modifica la calidad del servicio?
-El principio básico del Cofes es no bajar la calidad del servicio y adecuar la tecnología. Esto nos va a costar muchísimo porque significa comprar insumos importados. A esto se le suma el equipamiento y combustibles, entre otras cuestiones. Y, después viene la otra parte. Aguas Provinciales, por ejemplo, ha tomado un crédito en dólares en el exterior y no puede quedar sola como empresa, cuando sabe que hay un desfasaje demasiado grande entre el crédito en moneda extranjera y la recaudación en pesos.
-¿Qué variables manejan las empresas ante esta situación?
-Buscamos un incremento tarifario en forma progresiva y escalonada. De modo de producir menor impacto a la gente de escasos recursos. Debemos conseguir que la curva de recuperación de la tarifa sea atenuada, y así se lograría mayor participación del pueblo en pagar el servicio. Si hay una relativa estabilidad, los aumentos podrían proyectarse en un plazo de dos años. Junto a esto, habrá que analizar la carga impositiva y los niveles de obras para ver si se pueden achatar en el tiempo.
-¿Cómo se aplicaría este proyecto de rebalanceo tarifario?
-Tenemos proyectado escalonar a los clientes entre aquellos de grandes recursos y la población de bajos ingresos. Esto significa que no existirá más la tarifa plana, porque sería algo imposible de sostener.
-¿Pueden evaluar el impacto de la devaluación sobre la tarifa de los servicios sanitarios?
-Sólo sobre el servicio está entre el 30 y el 40 por ciento. Esto significa, no sólo el aumento de insumos sino el reciente incremento salarial. En el aspecto financiero hace que este desfasaje pueda ser aún mucho mayor.
-Si estos ajustes no se dan, ¿las empresas van al default?
-Exactamente, hay que encontrarle solución al menos a los costos del servicio. El Estado nacional tendrá que estar codo a codo con nosotros para ver el tema de los créditos.
-¿Qué les han dicho desde el gobierno nacional?
-No hubo respuesta.
-¿Qué pasa con las obras de cloacas?
-Son más caras que las de potabilización, porque a través de ellas se hace saneamiento ambiental y procesos de tratamiento de líquidos. Esto lleva inversiones importantes. Habrá que repensar cómo hacemos ampliaciones de redes.
-¿Se imagina un escenario en donde se racionalice la entrega de agua potable?
-Es un tema muy duro.
-¿Lo descartan como hipótesis?
-No, por ahora.


Diario La Capital todos los derechos reservados