Año CXXXV
 Nº 49.614
Rosario,
viernes  27 de
septiembre de 2002
Min 14º
Máx 28º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Una publicación oficial muestra a Rosario como en el siglo XIX

Marcelo Carné / La Capital

"En Rosario no existe centro comercial, sólo funciona un juzgado comunal, no hay ninguna boca de expendio del Iapos ni cuenta con hospitales. Alberdi, Arroyito, Las Delicias, Saladillo, Tablada Fisherton y la Isla del Espinillos, entre otros tradicionales barrios de la ciudad, son simples parajes alejados del resto de la urbe". Los datos parecen salidos del túnel del tiempo o quizá de alguna página de servicios de La Capital de fines del siglo XIX, pero sin embargo están contenidos en una cartilla oficial titulada "Inforama, Gestión Local, Año 2002" con una leyenda al pie identificatoria de la Subsecretaría de Comunas de la provincia y la Secretaría de Estado General y Técnica de la Gobernación santafesina y que por estos días está siendo distribuida en diversos ámbitos de la provincia con datos de otras ciudades y localidades de los 19 departamentos santafesinos.
La publicación oficial, cuya difusión causó estupor ayer en la Legislatura luego de haber sido remitida a cada despacho de los 19 senadores provinciales, fue calificado ayer en el recinto de la Cámara alta de "penosa" por el senador radical Alberto Beccani, quien exigió una "inmediata rectificación" a los responsables de la cartilla.
El primer grueso error del informe refiere a los datos poblacionales de Rosario, ya que se consignan 908.399 habitantes para todo el departamento, cuando esa cifra es menor a la población total solamente de la ciudad, que según el último censo ronda el millón de habitantes.
Además se consigna a 1725 como año de fundación y se omite al "patrono" y la fecha de esa festividad. Como si la ciudad no tuviera a la Virgen del Rosario como patrona, con la respectiva festividad.
Pero hay más. Los barrios Alberdi, Arroyito, Belgrano, Bella Vista, Estación Granaderos, Godoy, Hume, Las Delecias (sic), Ludueña, Moderno, Roque Sáenz Peña, Saladillo, Sarratea, Sorrento, Tablada, Tiro Suizo, Estación El Gaucho, Fisherton, La Florida, Nuevo Alberdi, Puente Gallego y la Isla del Espinillo, figuran en el rubro parajes.
A continuación el informe del "Programa Gestión Local" asevera que Rosario "no posee boca de expendio" del Iapos (cuando en rigor hay una veintena) y menciona como único agente financiero a la "sucursal del Nuevo Banco de Santa Fe".
Rozando el terreno de lo grotesco, se afirma que la principal ciudad santafesina, donde funcionan cuatro hospitales provinciales y otros tantos municipales, "no cuenta con Samco" (en alusión a los centros asistenciales que operan en las poblaciones más pequeñas de la provincia).
Pero las perlitas del informe no se agotan allí: a pesar de que en Rosario funciona la segunda circunscripción judicial de la provincia y en sus tribunales tiene una de sus sedes la Corte Suprema de Justicia y se tramita el mayor caudal de causas, en un apartado titulado "Juzgado" se limita a informar que "la localidad dispone de juez comunal".
Para colmar la capacidad de asombro, la cartilla afirma al pie de la primera página que "no existe centro comercial en el distrito".
Más de un legislador se preguntaba ayer qué sucedería si esta cartilla llegaba a manos de escolares o maestros e incluso si algún extranjero la recibía en sus manos al visitar la provincia. "A Rosario no iría porque según el informe no tiene ni hospitales ni centro comercial", se horrorizó un lector.


Diario La Capital todos los derechos reservados