Año CXXXV
 Nº 49.612
Rosario,
miércoles  25 de
septiembre de 2002
Min 8º
Máx 19º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





"Escuela de Paz", un proyecto colombiano para hacer frente a la violencia
Amada Benavídez: "La paz no vende diarios, la guerra sí"
La educadora colombiana dice que los grupos pacifistas en su país son muchos, pero no se difunden

Marcela Isaías / La Capital

"En Colombia, de la misma manera que se habla de la guerra y llenamos páginas mencionando la muerte, los enfrentamientos y el desastre que sufrimos como consecuencia, igual podríamos llenar páginas hablando de la paz". La afirmación pertenece a la educadora colombiana Amada Benavídez, directora del Programa "Escuelas de Paz". Benavídez fue una de las conferencistas invitadas al II Congreso Internacional para la Educación, la Ciencia y la Cultura por la Paz que terminó ayer en Rosario. El mismo fue organizado por Ciudades Educadoras y entre otros auspicios contó con el del diario La Capital.
La sola idea de sostener escuelas de paz en un país devastado por la guerra aparece como paradójico. Sin embargo la pedagoga colombiana insiste en decir que "así como hay un gasto que sustenta una ideología que sostiene que los problemas se solucionan a través de la violencia, asesinando al otro, igualmente dinámicos y fuertes son los movimientos que se están dando en Colombia para la construcción de una cultura de paz y la búsqueda de formas no violentas en la resolución de conflictos".
-¿Por qué esto no se conoce con la misma fuerza que los hechos violentos?
-Porque estos hechos venden más diarios. Antes de venir a la Argentina organizamos -con varios movimientos pacifistas- una rueda de prensa para dar a conocer nuestro trabajo de cultura de paz y la prensa no fue. En realidad, creo que a la prensa no le interesa el tema de la paz porque vende más la guerra.
-Pero las muertes y los hechos concretos que determinan la guerra en Colombia están.
-Obviamente, que esos hechos objetivos están y matan a más de 100 colombianos por día. Pero también los conflictos sociales y relacionales -de conciencia- ocasionan muertes. Es cierto que tenemos más muertes que otros países latinoamericanos y que nuestro país figura entre los que tienen índices más altos del mundo por muertes violentas. Pero también es una realidad el esfuerzo de las organizaciones civiles, los gobiernos locales, la iglesia y algunos del gobierno central por la construcción de una cultura de paz y de resolución pacífica de los conflictos. Bueno eso no se conoce en igual medida.
-¿En ese esfuerzo también cuenta la tarea educativa?
-Así es. En este esfuerzo se enmarcan las "Escuelas de Paz", que son un granito de arena, no tenemos pretensiones ni dinero para más. Este proyecto que se lleva a las escuelas empezó en 1997 como una idea de un grupo de docentes que vimos que no podíamos quedarnos con las manos cruzadas sino pensar en una propuesta que enfrente a la violencia.
-¿Cómo trabajan para hacer posible este proyecto?
-Uno de los ejes que organizan nuestra tarea es la difusión de los derechos humanos, porque a veces las cosas pasan por un simple desconocimiento de estos derechos. Otro es el de brindar habilidades para el manejo de conflictos, pensando en la construcción de la cultura de la paz, para entender los conflictos de otra forma. Por otra parte, nos volcamos hacia el conocimiento y reconocimiento de la realidad nacional, porque en Colombia se ha dado el fenómeno de que los chicos y jóvenes se alejaron, tomaron distancia y no se interesan por la realidad del país. Es como una especie de resistencia la que han creado ante tanta muerte que miran cuando encienden la televisión, por citar un ejemplo. Y otro tema que entra en esta propuesta es la de crear conciencia ciudadana, porque en mi país vivimos un fenómeno muy particular, que es que no nos identificamos como ciudadanos.
-¿Cuál es la imagen que trasciende de la Argentina en Colombia?
-El vuelco que dio la Argentina, de ser un país donde había mucha riqueza, o de una prosperidad relativa, de un país que estaba un poco lejos de América latina, por sus condiciones económicas y culturales, a saber que ahora la crisis que tienen es la misma que la de todos los latinoamericanos. Nos llega la imagen de cómo los golpea ahora la pobreza y el hambre, algo que no era generalizado en este país, esa es la imagen que actualmente trasciende.



Benavídez fue conferencista en un congreso educativo. (Foto: Silvina Salinas)
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados