Año CXXXV
 Nº 49.609
Rosario,
domingo  22 de
septiembre de 2002
Min 8º
Máx 19º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El economista quiere un acuerdo entre los candidatos
Manuel Solanet: "Pagar con reservas no evitará un nuevo default"
El colaborador de López Murphy dijo que un programa sostenible debe incluir un aumento de tarifas

Alvaro Torriglia / La Capital

El economista Manuel Solanet, ex funcionario durante la efímera gestión de Ricardo López Murphy al frente del Ministerio de Economía y dirigente del Movimiento Recrear Argentina, aseguró que la Argentina "está en zona de riesgo" con los organismos internacionales y subrayó la necesidad de que los candidatos y el gobierno firmen un acuerdo comprometiéndose a llevar adelante un programa "sostenible" que incluya ajuste fiscal y aumento de tarifas de los servicios públicos. Solanet estuvo en Rosario invitado por los referentes locales del partido que lidera López Murphy y, en diálogo con La Capital, reconoció que "hay una sensación de mayor tranquilidad en la economía" que, no obstante, está amenazada "por una incertidumbre creciente" provocada por la actitud del gobierno de "desplazar los problemas al próximo presidente".
-¿Hay que pagar a los organismos internacionales con las reservas?
-Las reservas son limitadas para enfrentar los vencimientos de los próximos meses. En todo caso alcanzarían para cubrir vencimientos. Pero estamos en zona de riesgo, la Argentina no debe caer en default. Lo que hace falta es que los candidatos suscriban junto al gobierno un acuerdo que asegure que la Argentina no se saldrá del contexto internacional. Más allá de juicios que nos duelen o de exabruptos que no aceptamos, lo cierto es que hoy estamos en un serio riesgo de que no haya acuerdo y de que nuestras reservas queden agotadas. Son momentos críticos en los que hay que llamar a la cordura.
-¿Qué debería incluir el acuerdo?
-Debe abarcar las reformas necesarias para asegurar solvencia fiscal, credibilidad interna y recuperación de la economía. Básicamente, medidas en relación a la reforma del Estado, de orden tributario, la modificación de la relación fiscal entre la Nación y las provincias y la solución de los problemas de los ahorristas para recuperar la confianza y la seguridad jurídica. Es muy importante también el tema de la ruptura de los contratos de las concesionarias de servicios públicos. En definitiva, lo que hay que acordar son las bases de un programa sostenible.
-¿Y eso garantiza que el Fondo firme?
-Ese es el tipo de acuerdo que necesitamos y que el Fondo está exigiendo como una base mínima para terminar al menos con este período de transición.
-¿La economía está estabilizada?
-Hay una sensación de mayor tranquilidad pero hay problemas que generan incertidumbre creciente. La demora en iniciar las renegociaciones de la deuda, así como la postergación de las negociaciones de los contratos de servicios públicos están generando riesgos jurídicos y originando deuda.
-Habla de un acuerdo de candidatos en torno de un programa con aumentos de tarifas, solución del corralito y reforma. ¿Cómo se logra sin el dólar y sin inflación?
-Está claro que tenemos un serio problema de desajuste de precios relativos, de salarios. Esto deberían saberlo quienes propusieron devaluación y pesificación asimétrica. No hay solución fácil. Por otro lado, a las empresas de servicios públicos que pagan sus deudas en dólares y combustibles e insumos en otros valores, no se les puede exigir que presten servicios con los mismos precios sin afectar calidad y continuidad.
-¿Cómo lo desactivaría?
-Creo que hay que buscar una recomposición de precios y salarios que no afecte una perspectiva de solvencia fiscal. Que sea lo más equitativa posible y que no implique deformaciones en los precios relativos que luego son muy difíciles de corregir. Creo por ejemplo que tendremos que admitir tarifas sociales para los sectores de menores ingresos pero en forma limitada y mesurada para no crear distorsiones que agraven el problema.
-¿Va a haber que llamar a elecciones anticipadas?
-No es técnicamente posible. Hay que pasar primero por internas. De todas maneras, tengo que responderle que este gobierno es un gobierno en retirada que no está dispuesto a tomar medidas de fondo ni a resolver los problemas, de manera que no debería excederse en su gestión más estrictamente de lo necesario, mayo parece lejos.
-¿El dólar seguirá estable?
-Si no se toman medidas que impliquen un desborde fiscal o que vuelvan a poner a los bancos en necesidad de redescuentos, el dólar no tiene ninguna razón para escaparse.



Solanet es un economista del partido Recrear Argentina.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Otro bono para salir del corralón
Diario La Capital todos los derechos reservados