Año CXXXV
 Nº 49.609
Rosario,
domingo  22 de
septiembre de 2002
Min 8º
Máx 19º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Un huevo de dinosaurio ofrece la llave para una futura clonación

Las trazas de proteínas de un dinosaurio que tendrían unos 90 millones de años de antigüedad, fueron descubiertas por un equipo de científicos españoles de Las Palmas de la Gran Canaria, en España, y ya se especula con la posibilidad de elaborar su cadena de ADN para su futura clonación.
El investigador Roberto Quevedo, quien recientemente descubrió un embrión de dinosaurio fosilizado, afirmó ayer haber encontrado en el huevo proteínas, lo que podría llevarle a reconstruir parte del ADN de estos animales extinguidos.
El científico presentó sus descubrimientos en el prestigioso simposio anual sobre vertebrados extinguidos y técnicas de investigación, celebrado en Cambridge, Inglaterra.
Las investigaciones se centraron en un huevo de dinosaurio, de una especie desconocida, al que Quevedo tuvo acceso gracias a un amigo experto en reptiles que lo había comprado en Londres.
El hallazgo de proteínas no tiene precedentes, ya que la proteína más antigua encontrada hasta el momento databa de hace unos 80 mil años.
Pero la encontrada por Quevedo tiene 90 millones de años de antigüedad, y se trataría de la primera proteína de dinosaurio que se descubre con toda seguridad y en una cantidad considerable, ya que hasta ahora se han encontrado restos tan pequeños -denominados trazas-, que los científicos plantean dudas sobre si serán proteínas o no.
El alcance del descubrimiento se considera tan importante que diversos científicos británicos han manifestado su interés por continuar con las investigaciones y descifrar la proteína, afirmó Quevedo, quien espera presentar en Oxford el mapa tridimensional de la sustancia dentro un año.
Por otra parte, las investigaciones pueden revelar que el embrión también conserva ADN, lo que sería un valioso hallazgo, aunque los especialistas lo consideran improbable por la fragilidad de las cadenas que forman el material genético de cualquier organismo.
En cualquier caso, el ADN utiliza su información para crear todas las proteínas de un ser, con lo cual se puede realizar el proceso inverso y obtener la parte del ADN que creó la proteína encontrada. (Télam)


Diario La Capital todos los derechos reservados