Año CXXXV
 Nº 49.608
Rosario,
sábado  21 de
septiembre de 2002
Min 5º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Economistas debaten sobre las opciones que tiene el país

El FMI puso en las últimas horas a la Argentina en la disyuntiva de declararse en default con los organismos internacionales o utilizar las magras reservas monetarias para el pago de los próximos vencimientos de deuda, tal como lo sugirieron los máximos funcionarios del Fondo. Claro que esta última alternativa dejaría al Banco Central más debilitado para poder sostener la frágil estabilidad cambiaria de los últimos tiempos.
El 9 de octubre vencen 1.000 millones de deuda a favor del Banco Mundial, y hasta el momento la única forma de poder cumplir sería afectando las reservas. Al respecto, economistas con visiones opuestas sobre la realidad como Aldo Abram, de la consultora Exante, y Marcelo Lascano, del Grupo Fénix, coincidieron en que el país no tiene otra alternativa que incumplir sus obligaciones ante los organismos internacionales. En cambio, el partido Recrear, liderado por el ex ministro radical y actual candidato a la presidencia Ricardo López Murphy, rechaza la alternativa del no pago.
"Sería lamentable llegar a una situación en la cual tenemos que optar entre Guatemala o Guatepeor" (sic), señaló Abram. El economista explicó que "entrar en cesación de pagos tendría consecuencias terribles, Argentina va a entrar en el aislacionismo y va a costar mucho más restablecer las relaciones con el sistema financiero, con lo cual el costo es elevadísimo".
Sin embargo, Abram sostuvo que "el costo de despilfarrar las reservas para pagarle a los organismos internacionales sería mucho peor, porque nos pondría al borde de la hiperinflación, lo cual puede llevar a un grado de caos social insostenible".
Lascano, por su lado, consideró que "no pagaría" con las reservas los próximos vencimientos, por considerar que en la otra opción, el gobierno debería desarrollar un programa de fuerte tono exportador que asegure la restitución de los dólares al tesoro del Central.
"El problema es que si tuviéramos un programa económico con un incentivo fuertemente exportador, yo pagaría con reservas. En ese caso no tendría dificultades. Pero es condición que haya un programa de estas características. Ahora, del otro lado veo que no tengo el programa, entonces no pagaría", afirmó el economista del Grupo Fénix.
Lascano opinó que "no hay que asustar a la gente" sobre las consecuencias del default, ya que consideró que "tendríamos problemas de abastecimiento de algunos insumos", pero recordó que "todo lo que tiene la Argentina lo hizo sin el Fondo Monetario". Abundó que a la Argentina, durante la Segunda Guerra Mundial le bloquearon 150 millones de libras esterlinas de entonces, y sufrió bloqueos económicos en los siglos XIX y XX.

Rumbo a Afganistán
Una visión distinta presenta el partido de López Murphy, que ante la disyuntiva, prefiere ir hacia un acuerdo con el FMI."El tema no es pagar o no pagar, sino conocer a fondo las consecuencias de no pagar, que es aislarse del mundo y convertirse en la Afganistán de los talibanes", señaló Recrear en un documento.
Para zafar del riesgo, el economista Abram consideró que la única forma es que los candidatos presidenciales firmen un acuerdo público de respaldar un arreglo con el FMI.


Diario La Capital todos los derechos reservados