Año CXXXV
 Nº 49.608
Rosario,
sábado  21 de
septiembre de 2002
Min 5º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Tres días de lectura, charlas y ponencias
Con propuestas variadas y buena convocatoria llega a su fin el Festival de Poesía
Escritores de distintos países se dieron cita en Rosario

El Festival de Poesía va llegando a su fin. Tras dos días de ponencias, recitados y charlas, el encuentro finalizará hoy con una mesa de lectura donde recitarán Juan Bañuelos, poeta mexicano que ofició de mediador en el conflicto de Chiapas, el italiano Maurizio Cucci y Fernando Charry Lara, de Colombia.
De esta manera quedarán coronadas tres jornadas en las que la sala E Olga Cossetini del Centro Cultural Bernardino Rivadavia vio pasar a un millar de personas por día, que se dieron cita para escuchar los poemas y las charlas de escritores de distintos puntos del planeta.
Allí estuvieron, expusieron y leyeron poetas de Francia, Dinamarca, España, México, Venezuela, Chile y de distintos lugares de la Argentina, y lo harán hoy de Austria, Italia, Colombia, Arabia, Cuba y Ecuador.
Dedicada a los poetas Atilio Jorge Castelpoggi, Aldo Oliva y Lermo Rafael Balbi, esta edición del festival se caracterizó por una gran heterogeneidad de propuestas. Como lo fue la mesa de lectura del danés Thomas Boberg; el francés Paul Louis Rossi con una poesía contundente, clara, muy sonora aun en español (la traducción fue de Jorge Fondebrider), y los argentinos Alberto Tasso, con su propuesta vinculada a la tierra y el paisaje, y María Melek Vivanco, con su temática surrealista.
Además de la lectura de poesías hubo ponencias y charlas, como la que brindó el editor pampeano Sergio De Matteo sobre "intersecciones entre publicaciones impresas y construcciones digitales", la de Tomas Friedmann, director de la Casa de Literatura de Salzburgo, Austria, que habló acerca de cómo funcionan esas instituciones en su país, o el diálogo entre Bañuelos y el poeta y periodista Eduardo Valverde.
En algunos momentos, la espaciosa sala E se vio prácticamente colmada. Es que el festival tiene la capacidad de convocar no sólo a poetas y personas vinculadas a las letras, sino también a un público general que responde año tras año a la propuesta.


Diario La Capital todos los derechos reservados