La Capital
Se parece al estrés pero no lo es. Algunos llegan a consultar al psiquiatra buscando una causa a la alteración nerviosa, los temblores y las arritmias. La razón del desequilibrio está en el hipertiroidismo, una alteración en el funcionamiento de la glándula tiroides que comenzó a ser cada vez más frecuente entre los jóvenes.
El endocrinólogo Daniel Sandín explicó a La Capital que la enfermedad tiroidea es muy común "sobre todo en las mujeres", aunque aclaró que el más frecuente es el hipotiroidismo.
El especialista confirmó que últimamente se advierte un aumento de pacientes con hipertiroidismo. Las estadísticas muestran que hace 15 años la frecuencia era de 40 casos por cada 100.000 habitantes. "En los últimos años debe haber entre 60 y 65 casos en 100.000. Además, antes era más frecuente encontrarla en el rango de los 25 y 40 años, mientras que ahora se despierta en chicos de 10 u 11 años, tanto en mujeres como en varones", amplió.
Herencia inevitable
El hipertiroidismo es una enfermedad de base inmunológica que se transmite genéticamente. "En aquellos con predisposición a la enfermedad suele desatarse por factores emocionales fuertes, como una crisis económica, problemas en la pareja o el fallecimiento de un ser querido. En los niños influye la separación de los padres, los traslados y la muerte de un familiar querido", explicó Sandín.
Los síntomas de la enfermedad son baja de peso, aumento de la frecuencia cardíaca, temblores, exceso de transpiración, aumento del apetito y diarreas. "En general, el paciente llega a la descompensación porque no descubre la enfermedad rápidamente. Necesita varios días o meses para darse cuenta y a veces deambula por varios especialistas". En los chicos se manifiestan con síntomas como delgadez, nerviosismo y taquicardia, entre otros.
El proceso se desencadena cuando el sistema inmunológico (anticuerpos) fuerza a la glándula tiroides a fabricar mayor cantidad de hormonas. Esto impulsa a realizar actividades sin poder parar, y al llegar el momento de dormir, no puede descansar. Al pasar cierta cantidad de días el cansancio se torna excesivo y se hace evidente la baja de peso. Aunque consuma más alimentos, no llega a incorporarlos porque quema más calorías de las que consume.
Mirada brillante
Junto a las manifestaciones expuestas anteriormente, se presenta un síntoma característico: la oftalmopatía hipertiroidea, que es la complicación más frecuente y a la vez más difícil de resolver en los pacientes con hipertiroidismo. Se trata de esa mirada brillante producida por la protusión de glóbulo ocular. "Esto se debe a que los músculos que mantienen fijos los ojos por detrás se irritan e infiltran, empujándolo hacia adelante". A la persona le cuesta cerrar los párpados completamente, lagrimea, y la luz le resulta irritante. "A veces puede llegar a padecer lesiones importantes en el ojo, que deben ser tratadas por oftalmólogos", agregó Sandín. El tratamiento permite que en 15 ó 20 días desaparezcan los síntomas, no así la enfermedad.
Si bien en el mundo existen dos tipos de medicamentos para tratar el hipertiroidismo, en el país está disponible sólo una de estas drogas. "Esta puede provocar la aparición de alergia en la piel y trastornos en la producción de glóbulos rojos y blancos, lo que obliga a suspender inmediatamente el tratamiento", dijo el especialista.
En aquellos casos donde no se puede administrar la droga se utiliza el yodo radioactivo, que quema las células y hace que la glándula deje de funcionar. De este modo se intenta llevar a los pacientes al hipotiroidismo.
En cuanto al tratamiento quirúrgico Sandín explicó que si bien antes se recurría a esto con frecuencia, luego se descubrió que si queda una porción de la glándula, puede generar hipertiroidismo. "Son cada vez menos los casos en los que se recurre a la cirugía porque no presenta una solución al problema".
Diagnóstico precoz
"Hoy la enfermedad tiroidea se diagnostica más rápido porque se advierte a los pacientes (en su mayoría mujeres) que por tratarse de enfermedades hereditarias, es necesario que sus hijas se controlen", apuntó Sandín.
Asimismo, a los recién nacidos se les efectúa una medición de hipotiroidismo en la primera semana de vida, para descubrir si existe en la forma congénita, que es la más grave. "Si esto no se descubre a tiempo el niño puede padecer una secuela neurológica irreversible debido a que el encéfalo necesita una cantidad normal de hormona tiroidea para su desarrollo. Si esto falla en un comienzo, se puede recuperar el crecimiento pero no el déficit neurológico", agregó el especialista.
En el proceso de crecimiento resulta fundamental el buen funcionamiento tiroideo. A veces se advierte en buenos alumnos una pérdida de la concentración y esto puede alertar sobre un desequilibrio en la glándula.
Finalmente, el endocrinólogo relativizó la aparición de nódulos en la tiroides. "Se calcula que si a 100 mujeres entre 25 y 50 años, sin antecedentes ni síntomas, se les efectúa una ecografía de tiroides, un 40% presentará nódulos. No hay que alarmarse porque no encierran peligros, ni significan riesgo de cáncer", advirtió el médico.