Año CXXXV
 Nº 49.522
Rosario,
jueves  27 de
junio de 2002
Min 4º
Máx 15º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Se fugaron al exterior u$s 127 mil millones

Los capitales de argentinos que están depositados en el exterior ascendían a fines de 2001 a 127.074 millones de dólares, de los cuales 73.332 millones salieron del país durante la década pasada, según un relevamiento realizado por la comisión investigadora de la fuga de capitales de la Cámara de Diputados. El informe asegura que "la fuga de capitales del país no responde a circunstancias accidentales de crisis financieras sino a un componente estructural". Un ejemplo de esto último puede ser observado en los números que surgen de la etapa previa a la imposición del corralito financiero, cuando el total de depósitos fue menor que los picos que se produjeron al calor de crisis externas, como los 14.112 millones fugados en 1995 tras el efecto tequila mexicano.
Tomando como punto de referencia a la crisis mexicana, el informe señala que en 1995 los activos del sector privado no financiero crecieron en el exterior en 11.174 millones y los depósitos en 3.090 millones.
Fuera de ese período, la fuga de capitales argentinos se mantuvo constante en valores altos, al sumar en 1996, 5.405 millones, equivalentes al 2,1% del PBI, cuando el crecimiento de éste fue del 5,5%. En 1997, alcanzó 6.623 millones, que representaron el 2,4% del PBI que había crecido el 8,1% ese año.
El trabajo de la comisión parlamentaria, presidida por el legislador Edgardo Di Cola (PJ-Córdoba), observa que durante la etapa de privatizaciones, a principios de la década del 90, el retiro de capitales fue sustancialmente menor.
"Los principales grupos económicos locales participaron activamente del proceso de privatizaciones, conformando consorcios inversores junto a grandes operadores transnacionales y bancos de inversión", recuerda el informe.
Incluso en ese período hubo algunas repatriaciones de capitales: entre 1992 y 1993, los montos depositados por argentinos en cuentas en el exterior mermaron en unos 2.500 millones. Esos fondos habrían sido utilizados para participar en las compras de las ex empresas del Estado, tras lo cual se volvió al esquema original ya que al poco tiempo aquellos grupos comenzaron a vender sus participaciones dentro de las concesionarias.
Un estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) hace notar, por ejemplo, que el grupo Soldati compró acciones de Telefónica por 18 millones de dólares y las vendió por 85 millones. Techint hizo lo propio en la misma empresa invirtiendo 43 millones dólares y obteniendo 240 millones; mientras que Perez Companc, en la misma Telefónica, desembolsó 79 millones y recibió 515. Este último grupo invirtió 112 millones en Telecom y luego se alzó con 379.Además, según un informe de la Cepal entre 1992 y 1999 alrededor de mil empresas de dueños privados argentinos sumaron capitales internacionales.
El total de empresas, entre las que se encontraban entre otras Terrabussi, Bagley y Astra, recibieron inversiones por 55.300 millones de dólares, de los cuales el 87,6% provino del exterior y en una alta proporción fueron destinados nuevamente a colocaciones externas, de manera que así como entraron salieron.


Diario La Capital todos los derechos reservados