Año CXXXV
 Nº 49.496
Rosario,
sábado  01 de
junio de 2002
Min 7º
Máx 18º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Los líderes parlamentarios del PJ dieron su apoyo al plan del ministro
Duhalde firmó el decreto del corralitoy Lavagna anuncia hoy los detalles
El nuevo texto apunta a flexibilizar el movimiento financiero. Fue resistido por los bancos extranjeros

El presidente Eduardo Duhalde firmó ayer el decreto que modifica las reglas de juego para moverse dentro del corralito financiero, aunque los detalles del mismo serán dados a conocer recién hoy por el ministro de Economía, Roberto Lavagna. La norma deberá tener luego aprobación parlamentaria pero, a diferencia de lo que ocurrió con el proyecto presentado por Jorge Remes Lenicov, esta versión cuenta con el aval de los líderes legislativos del justicialismo.
Precisamente, Duhalde firmó el decreto luego de una extensa reunión que mantuvo ayer con diputados y senadores justicialistas en la Quinta de Olivos. Humberto Roggero, Manuel Baladrón, Miguel Angel Toma, José Díaz Bancalari y José Luis Gioja escucharon atentamente la explicación del ministro Lavagna.
Según el jefe de gabinete, Alfredo Atanasof, Lavagna explicará hoy los puntos principales del decreto, considerado por los legisladores como el "mal menor" para solucionar el problema del corralito y avanzar en el diseño de un nuevo sistema financiero.
Pero allí recién empezará la historia ya que, según explicó el propio Atanasof, el texto base se irá reglamentando con el correr de las horas por la gente del Banco Central y el Ministerio de Economía.
La reglamentación debería conocerse en el transcurso de esa misma semana y, según aseguró una fuente del Ejecutivo, de las discusiones también participó el titular de la autoridad monetaria, Mario Blejer, con lo cual elípticamente reveló la adhesión del banquero a la iniciativa.
Por lo que trascendió hasta ahora, los bonos a canjear por depósitos serán voluntarios y se podrían aplicar a la compra de una lista restringida de bienes y a la cancelación de algunas deudas.
También se podrán suscribir acciones preferenciales, de obligaciones negociables, cuotaparte de fondos comunes de inversión y fideicomisos con oferta pública en la Bolsa de Comercio.
En el caso de que el Estado no pague los títulos a su vencimiento, estos podrán utilizarse para el pago de impuestos.
Atanasof remarcó que "se trata de una salida hacia la producción con posibilidad para que los ahorristas tengan distintas opciones" y se mostró confiado: "Creemos que con el decreto estamos encontrando una salida a un cepo que fue heredado".
En cuanto a si el instrumento dejará satisfechos las pretensiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) acordar ayuda financiera a Argentina, Atanasof sostuvo que "más allá de si alcanzará para el FMI, la sanción de la ley de quiebras, la derogación de la ley de subversión económica y los acuerdos con las provincias no se hacen porque sea una imposición de los organismos internacionales sino porque todos estamos convenidos de que este es el camino para reinsertar Argentina en el mundo".
Al cierre de una semana "victoriosa" para el gobierno, ya que logró avanzar con las exigencias más importantes del Fondo Monetario, sus funcionarios se permitieron ser optimistas con la adhesión que recogerá el decreto sobre el corralito.
"La presentación del Ministerio fue más armada y consistente, las medidas que se van a tomar constituyen el marco legal, que en el futuro va a tener que ser perfeccionado con resoluciones de Economía para atender los casos particulares que surjan de la aplicación", explicó el justicialista Rafael González, quien ejerce la conducción de la comisión de Presupuesto y Hacienda.
La primera evaluación de los diputados del PJ se realizó el jueves por la noche en una reunión con el subsecretario de Finanzas, Guillermo Nielsen.
El frente más complicado es el de los bancos extranjeros, que en el último mes ejercieron una fortísima presión a favor de la versión Remes del corralito, que era mucho más restrictiva que la de Lavagna.
En su momento, los bancos tuvieron el apoyo, incluso, del presidente del Banco Central, Mario Blejer, quien sin embargo luego firmó la paz con Lavagna.
En cambio, la asociación que agrupa a los bancos nacionales y oficiales expresó públicamente su apoyo al texto elaborado por el actual ministro de Economía.


Notas relacionadas
Capitalizan al Francés en u$s 209 millones
Diario La Capital todos los derechos reservados