Año CXXXV
 Nº 49.490
Rosario,
domingo  26 de
mayo de 2002
Min 15º
Máx 22º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El debate sobre la propiedad de los medios
Capital extranjero y medios de comunicación

José Augusto Gayoso / O Globo

El plenario del Senado brasileño aprobó el 22 de mayo pasado, en segundo turno, la propuesta de una enmienda a la Constitución que permite la participación, de hasta un 30 por ciento, de capital extranjero en las empresas de comunicación (diarios, revistas, emisoras de radio y televisión). La enmienda tuvo 57 votos favorables, un voto en contra -el del senador Sebastiao Rocha (PDT-AP)- y una abstención. La enmienda incluye además la creación de un Consejo de Comunicación Social que va a conducir la política del sector, incluyendo el acompañamiento de las renovaciones de concesiones de emisoras de radio y televisión.
La propuesta garantiza la propiedad de las empresas periodísticas y de radiodifusión a los brasileños nativos o con diez años de naturalización. Queda permitido a las personas jurídicas (empresas) participar del bloque de control accionario de las emisoras y diarios, aunque sólo si las empresas tienen sede en Brasil. "Este proyecto va a permitir el crecimiento del sector. Las preocupaciones con la pérdida de soberanía no son procedentes porque las salvaguardas van a permitir el control nacional sobre la programación", afirmó el líder del oficialismo en el Senado, Artur da Távola (PSDB-RJ), que comandó el esfuerzo del bloque de apoyo al gobierno para aprobar el texto. Uno de los mayores críticos del proyecto, el senador Roberto Saturnino (PT-RJ), que votó en contra en el primer turno, votó en forma favorable por la instalación del Consejo. Aunque volvió a recordar que la entrada del capital extranjero puede perjudicar la soberanía del sistema de comunicación del país. "Temo que el capital extranjero llegue lleno de exigencias y, como el sector está endeudado, las salvaguardas establecidas por la enmienda acaben no teniendo efectividad", alertó Saturnino. Sebastiao Rocha, el único senador que votó en contra, se unió a la proclama de Saturnino. "No veo cómo el capital extranjero puede ayudar al sector, si a cambio no hay una pérdida de soberanía", agregó Rocha, que declaró su voto como líder de la bancada del PDT, pero dispensó a sus pares para que votasen con libertad de conciencia.

Polémica por una elección
Contrariando lo que comúnmente ocurre en el Senado, hubo un gran debate entre el primero y el segundo turnos de la votación. En el centro de la polémica estaba la formación del Consejo de Comunicación Social, debido a algunos problemas para la fijación de criterios a través de los cuales se indicarían los nombres que irían a componer el consejo. El presidente del Senado, Ramez Tebet (PMDB-MS), organizó una reunión apenas el proyecto pasó el primer turno de votación, hace veinte días, donde fueron discutidos los nombres. Hubo allí una fuerte resistencia del PT y de entidades como la Federación Nacional de Periodistas (Fenaj), porque los senadores habían propuesto nombres del sistema de comunicación de la Cámara de Diputados y del Senado como si fuesen representantes de la sociedad civil. Entidades representativas de los trabajadores y de empresarios de la comunicación llegaron a un acuerdo proponiendo tres nombres para que los legisladores nombren en lugar de los funcionarios del Congreso. Jayme Sirotsky, de RBS; Carlos Chagas, de la Asociación Brasileña de Prensa (ABI), y Ricardo Moretzon, del Consejo de Psicología, son los nombres indicados para el consejo, que tendrá además la participación de otros diez miembros.


Diario La Capital todos los derechos reservados