Año CXXXV
 Nº 49.490
Rosario,
domingo  26 de
mayo de 2002
Min 15º
Máx 22º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Jorge Boccanera busca historias de amor
En "La pasión de los poetas", el escritor reconstruye la trama oculta de grandes poemas de amor

Osvaldo Aguirre / La Capital

"Hay una idea de que el poeta vive fuera de la realidad, de que sus amores son platónicos. Y quizá es exactamente al revés, porque en ese campo se han vivido pasiones extraordinarias". En respaldo de esta idea, Jorge Boccanera presenta una prueba contundente: "La pasión de los poetas", una investigación de las historias ocultas detrás de los poemas de amor de grandes escritores latinoamericanos.
El libro, publicado por Alfaguara, "surgió de una antología que iba a hacer de poemas de amor. Como ya había hecho una en México y me parecía que ya existían demasiadas se me ocurrió indagar para hacer una ficha breve donde se esbozara una historia detrás de cada poema". La antología no se publicó, pero la idea devino en el proyecto de un libro. "Al dar ese paso medio me asusté, porque hay que conocer toda el recorrido, toda la biografía de un autor para interpretar el camino que ha tomado esa pasión, ese amor o ese desencuentro".
La escritura implicó una larga investigación. "Además de la lectura de cada obra -apunta Boccanera-, tuve que consultar a biógrafos, hablar con familiares -el caso de Pablo de Rockha, donde me conecté con la hija-, ver fotos, escuchar voces, impregnarme de todo aquello que me podía poner en el clima de ese amor. Uno se pone obsesivo: para mí era importante saber, por ejemplo, que Gabriela Mistral fue violada de chiquita, por la proyección de ese episodio en su vida posterior".
Sin embargo, "La pasión de los poetas" no promete revelar ninguna verdad oculta. En el prólogo queda claro que no se trata de explicar tal o cual poema sino de "duplicar el misterio" que allí toma forma. "Ni explicar el poema ni decir «esta es la posta», como si fuera un libro chismoso -advierte Boccanera-, aunque para estar en este género de historia de vida hay que tener la curiosidad de un fisgón".
El libro presenta veintiún historias que tienen como protagonistas a escritores latinoamericanos: algunos célebres (Pablo Neruda, Leopoldo Lugones) otros menos conocidos por los lectores argentinos (Nahui Olin, Carilda Labra). La selección propone un espectro amplio dentro de su tema, que va del poema de vanguardia al bolero e integra también, entre otros, a Homero Manzi, Raúl González Tuñón, Delmira Agustini y César Vallejo. "Pensé de qué autores tenía realmente una historia -explica el autor-. Por momentos me encontraba con que había un poema de amor muy fuerte pero no tenía historia atrás o era muy difícil reconstruir algo. Por otro lado tenía historias muy buenas y poemas no tanto. De esas dos tensiones fue saliendo un filtro, una decantación de las historias más importantes".
Algunas de esos relatos tienen como protagonistas exclusivos a escritores: el poema "Alta marea", de Enrique Molina, convoca a Olga Orozco y "No", de la uruguaya Idea Vilariño, a Juan Carlos Onetti. "Lo que más me interesaba -dice Boccanera- era ver cómo se iluminaba la historia con la obra y la obra con la historia, esta cosa de la historia de vida que es abarcadora y que busca el sentido de una vida".
Los capítulos del libro despliegan distintas formas narrativas. "Dependía de los elementos que iba encontrando y de la obra de cada escritor. La historia está dictada desde adentro de los personajes; si las hubiera escrito desde afuera sería muy uniforme. Me interesó conocer en detalle para luego transmitir las características de ese amor: hay asperezas, silencios, amores retaceados, amores a plenitud".
Boccanera se planteó una exigencia suplementaria. "Había momentos en que tenía que vivir como el personaje, sentir el desencuentro, la soledad. Si uno no siente esas cosas no las puede transmitir. Todas las historias que cuento me conmueven como lector, porque en caso contrario no las hubiera escrito".
Singular en su concepción y su ejecución, "La pasión de los poetas"debía rebasar también las distinciones entre memoria e imaginación. "La frontera entre la realidad y la ficción es tan delgada que uno puede trabajar sobre una base de verdad -dice Boccanera-. La verosimilitud no es una cuestión tirana para mí. Eso se ve en la historia de Coronel Urtecho; yo lo puedo poner hablando con amigos que sé que hablaba. Me deslizo sobre un territorio que conozco, sé los pájaros que vuelan ahí, los árboles que hay, cuáles son las épocas de lluvia".



Boccanera rastrea a la pasión entre sus colegas.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados