Año CXXXV
 Nº 49.484
Rosario,
martes  21 de
mayo de 2002
Min 10º
Máx 20º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Atanasof presiona a Buenos Aires y Santa Fe para firmar un acuerdo
Hay un compromiso con el FMI. Reutemann pide que le paguen deudas, Solá que le aseguren la recaudación

El gobierno nacional procura suscribir cuanto antes los acuerdos bilaterales de reducción del déficit con las 16 provincias que restan hacerlo, pero tropieza con problemas en dos distritos clave, Buenos Aires y Santa Fe. El gobernador Felipe Solá no está dispuesto a comprometerse con un ajuste de gastos si la Nación no le garantiza sus ingresos presupuestados, mientras que el gobernador Carlos Reutemann no tiene intención de rubricar el compromiso que pide el Fondo Monetario Internacional (FMI) si la Nación no brinda antes alguna muestra de que esté dispuesta a pagar una deuda de 400 millones que mantiene con el fisco santafesino.
Atento a la resistencia de las dos provincias grandes que aún no firmaron (Córdoba ya lo hizo), el jefe de gabinete, Alfredo Atanasof, recordó que "todos acordamos un procedimiento", cuando la Nación y los estados provinciales rubricaron en Olivos un documento de 14 puntos que están dentro de los lineamientos generales que demanda el FMI para poder ayudar a la Argentina.
"Acá no hay una solución para unos y otra para otros", aseveró el alto funcionario de forma tal de descartar que algunas puedan tener un tratamiento especial a la hora de discutir el entendimiento para recortar un 60 por ciento el déficit respecto al año pasado.
Hasta el momento, las provincias que ya suscribieron el acuerdo son Córdoba, Río Negro, Salta, Chubut, Misiones, La Pampa y Santiago del Estero, mientras que se espera que en los próximos días hagan lo propio Tierra del Fuego, Corrientes, Catamarca y Neuquén, además de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
"Todos hemos acordado un procedimiento y acá tampoco hay provincias que acatan y otras que no lo hacen. Todos estamos en el mismo barco, todos firmamos este compromiso, todos vamos a estar trabajando en esta dirección, mas allá de que pueda haber matices", remarcó el jefe de gabinete.
Si bien reconoció que "para algunas provincias reducir el déficit del año pasado en un 60 por ciento es un esfuerzo considerable", Atanasof puntualizó que "muchos de los gobernadores que hoy vemos fuertemente angustiados por la situación en sus provincias han sido impulsores del acuerdo de los 14 puntos".
Solá insistió en que si el Fondo Monetario Internacional (FMI) no autoriza la emisión de nuevos patacones para mantener el nivel de gastos de su provincia, no firmará el acuerdo con la Nación.
El mandatario del primer Estado argentino volvió a pedirle al gobierno nacional que, en caso de que su administración no pueda emitir más bonos, se le garanticen los ingresos suficientes como para poder cumplir con el déficit fiscal previsto en su presupuesto para este año.
No obstante, Solá reconoció que "es posible que iniciemos ahora negociaciones más fuertes", aunque dejó en claro que personalmente no va a "llegar a nada que no pueda cumplir".
"La forma de financiar el déficit son los patacones, que ya están aprobados en el presupuesto de la Legislatura para ser usados más adelante", argumentó Solá, rechazando de esa manera la negativa del FMI a que los Ejecutivos provinciales continúen emitiendo bonos para cancelar sus obligaciones.
Alegó que si "el Fondo cubre esos patacones que yo necesito, entonces sí puedo firmar el acuerdo, aunque deberá modificarse la meta de arribo del 40 por ciento del déficit, porque primero hay una inflación que altera los gastos de una manera importante y segundo porque nuestros ingresos siguen cayendo fuertemente respecto del año anterior".
Por su parte Mercier aclaró que Santa Fe no aumentó el déficit a través de cuasimonedas, el funcionario recordó la deuda de 400 millones de pesos que tiene el gobierno nacional con la provincia, y señaló que "si tenemos que hacer equilibrio fiscal, lo primero que necesitamos es que se nos cumpla con lo que es nuestro".
De paso, Mercier sostuvo que en Santa Fe "vivimos de lo que exportamos, y estas exportaciones fueron sometidas a una violenta retención" y enfatizó que "con estas políticas terminamos subsidiando a otras regiones, en especial a la Capital Federal".


Diario La Capital todos los derechos reservados