Año CXXXV
 Nº 49.475
Rosario,
sábado  11 de
mayo de 2002
Min 17º
Máx 24º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Preocupa el expendio de bebidas en minimercados a menores de edad
Los chicos prefieren los maxiquioscos para tomar alcohol

Maxiquioscos, minimercados, salones de venta y estaciones de servicio. Lugares predilectos donde los jóvenes, incluso menores, se reúnen a tomar alcohol. Se trata ya de una práctica habitual y, justamente por eso, peligrosa. Los controles demuestran ser escasos porque las situaciones se repiten todos los fines de semana. De este modo, hasta los alumnos de colegios secundarios (varones y mujeres) suelen reunirse a charlar o como pre-dancing, con la infaltable compañía de la cerveza o los espumantes frutados. Mientras tanto, las autoridades miran pasivos.
Para los adolescentes ir a ingerir bebidas alcohólicas se convirtió en un lugar común, en una salida en sí misma que no puede ser soslayada.
"El porrón es mucho más barato que en los bares, y si aparte tenés que gastar en la entrada del boliche, obvio que elijo el maxi", dijo ayer a la madrugada Sebastián, de 19 años, a la salida del minimercado de San Lorenzo entre España e Italia. Uno de sus amigos, Lucas, agregó: "Y el vino también vale menos".
El horario pico es entre las 12 y las 3.30. Durante ese lapso, este tipo de comercios están a full. Una recorrida de este diario pudo comprobarlo en la zonas de Alvear entre Salta y Jujuy, y Santa Fe al 1700.
Con el correr del tiempo, las costumbres fueron cambiando. Al principio, la práctica era un simple complemento de alguna otra actividad nocturna, porque "servía para entonarse un poco", solían decir los chicos.
Pero la actual posibilidad de encontrar alcohol al alcance de la mano en cualquier comercio influyó para que estas reuniones, que antes se hacían en domicilios particulares, se hayan convertido en una constante.
Así, los informes policiales sobre la venta de alcohol a menores ya son parte de la crónica diaria. Habitualmente suelen ser clausurados comercios que, a pesar de estar prohibido, venden alcohol a menores de edad.
Pero los chicos de 13, 14 y hasta 20 años también salen a recorrer plazas y calles con las botellas a cuestas. Compran los envases en los quioscos y salen a tomar en las inmediaciones.
Hay casos típicos: sitios donde se juntan varios grupos de distintos sectores de la ciudad, como paso previo para luego ir a los boliches y, a veces, para provocar desmanes en la vía pública.
No obstante, el peligro se incrementa cuando los jóvenes conducen ebrios. No se puede negar que el alcohol desinhibe e incide en los accidentes. Es más, un alto porcentaje de las mediciones del alcohol en la sangre de los conductores da resultado positivo, situación que indica que son muchos los vehículos guiados por conductores peligrosos, tanto para ellos como para el resto de sus acompañantes.
En los últimos diez años, la cantidad de chicos que consumen alcohol se incrementó en un 20 por ciento y la edad promedio de inicio de consumo descendió de los 17 a los 15, según señalan los médicos especialistas. La tendencia actual entre los jóvenes es el consumo de bebidas claras (no confundir con las blancas) de aromas frutados. En este rubro están incluidas la cerveza rubia y distintas clases de tragos.
Biológicamente, la mujer es más vulnerable al alcohol. Esto hace que se emborrache más pronto con menos cantidad: mientras el límite para el hombre es de 35 gramos de alcohol (un porrón tiene 14), en la mujer es de 30.
Si bien en la ciudad se han venido realizando controles del alcoholemia y de venta no permitida, no se pudo todavía evitar las reuniones de menores visiblemente alcoholizados en los maxiquioscos, lugares preparados especialmente para recibir a este público. Los adolescentes pueden sentarse, quedarse un buen rato y retirar la cantidad de botellas deseadas (a precio relativamente barato), sin que nadie lo impida.



Los chicos hacen "posta" en las estaciones de servicio. (Foto: Enrique Rodríguez)
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados