Año CXXXV
 Nº 49.393
Rosario,
domingo  17 de
febrero de 2002
Min 19º
Máx 29
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La crisis. La producción regional puede sacar partido de la devaluación
Opinión: A Santa Fe le puede ir mejor que al país

Tulio A. Ceconi María Fernanda Ghilardi

El agravamiento de la crisis económica y financiera en el cuarto trimestre de 2001 no sólo significó una profundización de la depresión económica sino que dio lugar a una crisis institucional que reavivó viejos temores que creíamos sepultados luego de dos décadas de democracia y convivencia pacífica entre los argentinos.
Ieral estimó que la caída del PIB será de 3,7% para el año 2001, siendo este el tercer año de caída consecutiva del PIB, después del retroceso de 3,4% de 1999 y 0,5% de 2000. En el período 1998-2001 el PIB argentino retrocedió 7,5% en términos reales.
Las experiencias de otros países que cayeron en default y devaluaron, indican que se produce una caída del PIB pero que es diferente en cada caso, por lo que no puede estimarse en base a estos antecedente la caída del PIB de Argentina en el 2002. Para tratar de ponerle número a esta caída debemos esperar que se completen las medidas económicas, ver como funciona el mercado libre de cambios, así como la magnitud del apoyo del FMI.
El gobierno nacional adoptó en el presupuesto nacional 2002 una hipótesis de caída del PIB de 4,9%, pero la mayoría de las estimaciones de analistas privados es del 8%. La magnitud de la contracción dependerá finalmente del éxito de la flotación del tipo de cambio que deberá estar acompañada de reglas monetarias y fiscales claras y creíbles para no caer en un proceso de depreciación-inflación continuo, de lo contrario la recesión se agudizará por la caída de los salarios reales y el aumento del desempleo.

Santa Fe en el 2001
Observando la evolución de los indicadores económicos en Santa Fe y Argentina, resulta difícil inferir si la provincia de Santa Fe tuvo una caída de su producto bruto mayor o menor a la registrada por Argentina en el 2001. Sin embargo, se observa que si bien los indicadores económicos de Santa Fe se han ido deteriorando a lo largo del año; en comparación con el promedio del país han tenido una menor performance en el primer semestre y han sido superiores al promedio nacional en el segundo semestre del 2001.
Los indicadores que tuvieron un mayor crecimiento o una menor caída en Santa Fe en comparación con los de Argentina fueron: el valor de producción de los granos, debido principalmente a la cosecha récord de soja, las exportaciones de granos, aceites y subproductos, las ventas de supermercados y, en particular, la recaudación de impuestos al consumo. En efecto la caída anual del IVA a nivel nacional superó en 6 puntos porcentuales a la disminución del impuesto a los ingresos brutos.
Esta menor caída del consumo en Santa Fe, que en Argentina puede explicarse en parte por la situación fiscal de la provincia, que si bien se deterioró significativamente por la baja de la recaudación y las menores transferencias por coparticipación nacional, permitió que no se produjeran recortes en los salarios públicos y jubilaciones provinciales, y que se pudieran seguir pagando las remuneraciones íntegramente en pesos hasta el mes de diciembre, sin tener que recurrir a la emisión de títulos provinciales.
Los sectores que mayor incidencia tienen en la estructura industrial de Santa Fe, disminuyeron su producción en un 8,0%, lo que repercutió fuertemente en la situación laboral de la provincia. La tasa de desocupación en el Gran Rosario en octubre de 2001, fue la mayor del país junto a Mar del Plata y el Gran Santa Fe fue el segundo aglomerado con mayor desempleo al igual que Bahía Blanca.

La situación fiscal
Según datos publicados por el Ministerio de Hacienda de la provincia de Santa Fe, el Estado provincial cerró el año 2001 con un déficit de $212,9 millones, que supera en $ 115,4 millones al déficit previsto en el presupuesto 2001 ($97,4 millones).
El crecimiento del déficit se explica por una disminución del 9% de los recursos totales respecto a los estimados en el presupuesto, mientras los gastos fueron 5% menores a lo previsto.
Los recursos tributarios de jurisdicción provincial fueron 16,8% menores a los del año 2000, mientras las transferencias del gobierno nacional, que estuvieron muy por debajo del tope establecido por el Nuevo pacto fiscal de noviembre de 2000, cayeron 15,9%. Por otra parte la prórroga de la ley de emergencia previsional Nº 11.696 aportó recursos extraordinarios por 55,9 millones, sin los cuáles el déficit hubiera sido de 268,8 millones.
Los gastos totales disminuyeron 4,4% respecto a los de 2000 y, como era lógico esperar, el mayor ajuste recayó sobre los gastos de capital, que se redujeron en 25,6%, en tanto la reducción de los gastos corrientes fue del 3,1%. En materia de endeudamiento, el stock de deuda de la provincia al 31 de diciembre de 2001 asciende a 1.227,9 millones, que representa el 42,7% de los recursos totales.

Perspectivas para el 2002
Dada la elevada incertidumbre actual y el nivel de conflictividad existente, nos limitaremos a señalar los elementos que pueden jugar a favor de una recuperación económica en Santa Fe en el 2002, si las principales variables macroeconómicas (inflación, tipo de cambio), se mantienen en un sendero relativamente estable.
En primer lugar debemos señalar el incremento esperado en la producción agrícola 2001/2. La superficie sembrada para la campaña 2001/2 en Santa Fe es un 4,8% superior a la de la campaña anterior, mientras a nivel nacional el aumento es del 2,3%. Se destacan en Santa Fe un incremento del 7,2% en el área cultivada de soja y del 11,2% en el trigo.
Otro elemento positivo está dado por la reapertura del mercado europeo para las carnes argentinas, clausurado hace casi un año por el rebrote de aftosa, que ya está generando reincorporaciones de personal en los principales frigoríficos de Santa Fe y que traerá algún alivio a la delicada situación laboral de la provincia.
Por otra parte debemos contemplar los efectos que podría generar la devaluación sobre algunos sectores productivos que estén en condiciones de sustituir los productos importados y sobre las principales industrias exportadoras. El Ministerio de la Producción de la Nación ha publicado la lista de industrias que más ganarán con la devaluación ya sea por incremento de las exportaciones o por un aumento esperado de la demanda interna y en base a ellas calculamos la importancia de las mismas en el Valor Bruto de Producción de Santa Fe y de Argentina.

Aumento de la demanda
Los sectores donde se espera un aumento de la demanda interna vía sustitución de importaciones son: maquinaria agrícola, textiles, calzados y manufacturas de cuero, plástico, gráfica, editorial e imprentas, juguetes, papel, electrónica de consumo y equipos de comunicaciones, en tanto los que se beneficiarán por el aumento de las exportaciones son: productos agropecuarios (carnes, aceites y grasas, productos lácteos y de molinería), aluminio y siderurgia, terminales automotrices, autopartes y neumáticos y tableros de madera, entre los más importantes.
Estos sectores ganadores representaban, según datos del censo económico de 1994, un 65,6% del Valor Bruto de Producción Industrial de Santa Fe, correspondiendo la mayor parte al VBP de sectores exportadores. A nivel nacional los sectores considerados ganadores representaban un 48,8% del VBP industrial. En relación al valor de producción total de Santa Fe y Argentina los sectores ganadores representan un 23,2% y 14,7% respectivamente.
De lo aquí expuesto surge que si la devaluación resulta exitosa y se producen efectivamente ganancias de competitividad en los sectores analizados, podemos esperar un mayor impacto en la provincia de Santa Fe que a nivel nacional.
Teniendo en cuenta que las perspectivas de la economía argentina para el año 2002 indican una caída del PIB real de 4,9% en el escenario más optimista (el adoptado por el gobierno), y tomando en consideración el incremento de la producción agrícola 2001/2002, la recuperación de la industria frigorífica merced a la reapertura del mercado europeo y la mayor incidencia que los sectores beneficiados con la devaluación tienen en la estructura productiva de Santa Fe en relación a Argentina, la caída del nivel de actividad en Santa Fe debería ser menor a la nacional.


Diario La Capital todos los derechos reservados