Año CXXXV
 Nº 49.386
Rosario,
domingo  10 de
febrero de 2002
Min 17º
Máx 32º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Ping Pong con el economista Roberto Fattal Jaef

-¿Cuál será el escenario a partir de la liberalización cambiaria?
-Todos los análisis que se están haciendo plantean dos alternativas: una moderadamente optimista y otra pesimista, con un escenario catástrofe. La tercera vía es la del gobierno, que ya aparece desactualizada. La posición moderada pronostica una caída del PBI (Producto Bruto Interno) no menor al 8%. Con todo esto, el tipo de cambio real para el año 2002 estaría en el orden de 2,50, mientras que el nominal será muy volátil, que habrá que ver si no supera al promedio registrado en la década del ochenta con un dólar nominal a 3,79. Algunos analistas piensan que si el dólar nominal llega a los cuatro pesos será casi inevitable la dolarización.
-¿Y hacia dónde irá la moneda estadounidense cuando pase el primer cimbronazo?
-Para que el escenario sea el moderado tendrá que converger al tipo de cambio de 2,50 real para 2002. Habrá que ir tomando nota que hay una pretensión devaluacionista en Brasil por el lobby industrial exportador de San Pablo. Si el presidente del Banco Central de Brasil, Arminio Fraga, no afloja a las pretensiones de los industriales habrá una devaluación corta, de lo contrario será una devaluación larga. Entonces, la diferencia de productividad de la economía argentina no se corrige por el lado brasileño en el corto plazo.
-¿El gobierno podrá pulsear con el mercado si el dólar se dispara?
-Tiene margen. Pero habrá que cuidar las reservas, ya que hasta hace unos días el default externo no estaba en el horizonte, y ahora sería una de las condiciones para llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es posible que al principio si sube más de lo previsto el gobierno lo venda caro y después lo compre a menor precio.
-¿Qué señales tendría que dar el gobierno?
-En primer lugar el equipo económico tiene un manejo muy particular, ya que lo normal es que sea el presidente del Banco Central el que anuncie el programa monetario y no el ministro de Economía. Segundo, el enfoque que realiza es un análisis microeconómico, antes que un diseño macroeconómico que identifique las variables a tener en cuenta para un equilibrio riguroso. La sensación dominante es que el presupuesto 2002 puede sucumbir ante la expectativa inflacionaria y no se cumpla. Comparando con el resto del mundo, la incógnita es si la Argentina pos devaluación es una salida tipo México, tipo Brasil, Malasia o Indonesia. La más favorable sería a la mexicana, porque resolvió más rápido la trilogía: devaluación, inflación y retorno al crecimiento.
Marcos Cicchirillo



Para Fattal Jaef, el dólar real rondará los 2,50 pesos.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados