Año
 Nº
Rosario,
lunes  31 de
diciembre de 2001
Min 21º
Máx 29º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El sector productivo alerta sobre la situación terminal que está atravesando
Firmat pidió a los legisladores de la zona apoyo para sobrevivir a la crisis
El comité de emergencia de la ciudad convocó a los políticos para que gestionen medidas de alivio fiscal

Silvia Carafa

Firmat. - El Comité de Emergencia de esta ciudad se reunió en la mañana de ayer con los legisladores provinciales que representan al departamento General López para refrescarles un dato tan advertido como contundente: la crisis local es terminal y atraviesa su etapa más aguda. A pesar del feriado dominguero, el sector productivo se convocó en una suerte de asamblea popular para pedir que los bancos, la EPE y Aguas Provinciales distiendan las presiones recaudatorias hasta que se revierta la situación económica.
También pidieron modificaciones urgentes a la ley 11.976, que establece un régimen de regularización y facilidades de pago de las obligaciones fiscales. "No hay un mango", graficaron los integrantes del comité que intenta pilotear el duro trance del mercado interno firmatense. Las medidas pedidas alcanzan a ingresos brutos y al impuesto inmobiliario rural y urbano. En el primer caso se solicita que se incluya en la norma a los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del corriente año.
"Fueron los meses más difíciles para el comercio y al mismo tiempo son la condición para acogerse a la moratoria. Por eso pedimos que se cambien, porque el comercio no los podrá tributar durante enero y febrero próximos", explicaron. Además pidieron la inclusión de la cuarta cuota del impuesto inmobiliario rural y urbano en la ley 11.976, para encuadrarse en sus beneficios, y una prórroga por 180 días para el pago del 5 por ciento sobre la deuda histórica.
Los requerimientos más imperiosos también incluyeron pautas para la reactivación de la agónica industria local y la implementación de un precio sostén para los cereales, a fin de colocar de nuevo en carrera a los productores rurales. Además, se requirió la urgente suspensión de remates y ejecuciones. Entre las medidas más urgente, se decidió solicitar una audiencia al ministro de Gobierno de la provincia, Lorenzo Domínguez, "para apresurar la búsqueda de soluciones", argumentó el intendente aliancista Carlos Torres.

"Nos están matando"
"Lo primero que tenemos que cambiar es la casa de cada uno, que en este caso representa a nuestra ciudad y a la provincia, porque no podemos pretender cambiar el país", explicó un integrante del comité, Pedro Carreras. La comunidad ya agotó las instancias de reclamo masivo con paros y movilizaciones y espera ahora medidas puntuales para enfrentar las obligaciones que penden sobre las cabezas y los patrimonios de empresarios, comerciantes y trabajadores.
Para otro dirigente, Omar Tumini, el gobierno nacional dio respuesta al reclamo del hambre, de la gente que se movilizó desplegando su fuerza con furia. "Está bien que traten de contener a ese sector, pero ¿qué pasará con la parte productiva, con el comercio y la industria? Los Bancos nos devastaron; mañana tengo que abrir el negocio, y en este mes, en el que históricamente se elevaban las ventas, estamos por debajo de la línea promedio de cualquier mes del año", acotó.
Tumini reseñó la situación que se plantea con el pago de servicios como el agua y la luz. "Nos están matando con los intereses, pero tendrán que comprender que en los próximos meses todo será muy difícil porque estamos derrotados", remarcó.

Participación
Durante la reunión se pasó lista a las formas que adquirieron los últimos reclamos populares protagonizados por la clase media. "Se llegó a la madurez del rol del ciudadano. Si a través de estos años de democracia no supimos reclamar ni demandar, ahora las cosas cambiaron", explicaron los integrantes del comité para reivindicar las distintas formas que tomó la bronca popular, desde las movilizaciones de los pueblos del interior hasta los cacerolazos porteños que actuaron como catalizador de la caída del gobierno del ex presidente Fernando de la Rúa.
A través de los últimos años, los ciudadanos interesados en cambiar las cosas participaron en distintas entidades intermedias. "Esa gimnasia voluntarista derivó en el estado de alerta y movilización que hoy esgrime la clase media", argumentaron. Y alertaron: "Queremos que ustedes como nuestros representantes estén al lado nuestro porque los hechos se están precipitando y no tenemos ni el tiempo ni la forma de enfrentar las cosas".
Para el intendente Torres, lo delicado de la situación impone actuar con seriedad, por lo que no hay dejarse llevar por las pasiones. "No pensemos en soluciones de hoy para mañana pero es necesario marcar prioridades para elaborar un pedido", dijo el jefe comunal , al tiempo que pidió un poco de paciencia para con el gobierno nacional, "que recién se está acomodando".



La comunidad mantiene el reclamo desde hace tiempo.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
"¿Qué están haciendo ustedes?"
Diario La Capital todos los derechos reservados