Año
 Nº
Rosario,
lunes  31 de
diciembre de 2001
Min 21º
Máx 29º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La crisis. Reclaman un ajuste fiscal para recibir ayuda internacional
Los banqueros se aferran al corralito
Aseguran que si se liberan totalmente los depósitos el sistema colapsará. Piden un programa sustentable

A pesar del creciente malestar social, los banqueros se aferran a la inmovilización de depósitos para evitar una caída del sistema. Directivos de distintas entidades financieras se lo hicieron saber el fin de semana a Rodolfo Frigeri, quien hasta anoche era el secretario de Hacienda de Adolfo Rodríguez Saá. El titular de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra), Carlos Heller, aseguró ayer que la posibilidad de restablecer la confianza en el sistema es el único camino para superar la crisis financiera y económica y pidió un acuerdo político en torno de un programa fiscal sustentable para obtener apoyo de los organismos internacionales. Un análisis de la Fundación Capital, por su parte, estimó que sin austeridad fiscal, el gobierno que asuma debería imponer más restricciones al corralito.
"Si no se logra restablecer la confianza, tenemos que llegar a la situación de que los depósitos se cambien por bonos o que no haya más bancos en la Argentina", explicó ayer Heller, quien señaló que "de otra forma habría que esperar que alguien le preste a la Argentina 60.000 millones de dólares para que el Estado se lo dé a los bancos y estos a la gente".
El titular del Credicoop indicó que la confianza de los clientes y usuarios en el sistema financiero local "no se vende en un almacén, debido a que es un valor subjetivo".
Ante la consulta de las medidas a adoptar para fortalecer el sistema, el banquero aseguró: "Ayudaría si alguien, organismos internacionales o gobiernos, acuerdan dar un préstamo de 5.000 u 8.000 millones de dólares para recomponer reservas, acompañado esto con explicaciones adecuadas. De esta forma, tal vez podríamos evitar que finalmente el sistema colapse".
Heller consideró que "el temor de la gente de recibir un bono va a terminar haciendo que la gente reciba un bono: porque es imposible otra solución".
El titular de Abappra afirmó que "estamos en una grave situación" y consideró que requiere una "explicación clara por parte de las autoridades: hay que explicar con gráficos cuál es la situación".
Manifestó, además, que es necesario contar "con un discurso común para que los legisladores no sancionen leyes que no pueden cumplir y para que los jueces no dicten resoluciones que no se pueden cumplir, también para que los gobernadores no opinen según sean oficialistas y opositores".

Cerrar el cerco
En tanto, la Fundación Capital afirmó que sin austeridad fiscal y sin liquidez en el sistema bancario, la Argentina deberá cerrar "cada vez más" el corralito.
Para la entidad, "el verdadero desafío del nuevo gobierno radica en recuperar la confianza bajando significativamente el riesgo fiscal y financiero, para ello se debe buscar el déficit cero, mediante una ley entre Nación y provincias, que consagre la existencia de un fondo anticíclico y el gasto público constante hasta que dicho fondo supere determinado monto de recursos", dijo.
"Si el sendero de la política económica se aleja de un esquema de equilibrio fiscal creíble y predecible, recuperar la confianza será una tarea imposible, bajo este escenario los corralitos actuales serán cada vez más cerrados y permanentes", estimó la Fundación Capital en su informe semanal.
El análisis de los técnicos de la FC expresa que "ninguna alquimia monetaria" permitirá restablecer esa confianza.
La Fundación Capital consideró que "con la intención de controlar una fuerte presión sobre el dólar, en un escenario donde la posición de las reservas es muy débil y deberá resguardarse lo máximo posible, se han implantado severas restricciones en el mercado cambiario que difícilmente puedan levantarse en el corto plazo".
Al respecto, los economistas de la FC admiten que "el Banco Central privilegiará una política de control de cambios, sentándose sobre las reservas y permitiendo su salida con cuentagotas preferentemente para operaciones de comercio exterior".
La entidad explicó que "en lo inmediato, el lanzamiento de cualquier programa económico se encuentra condicionado por un complicadísimo cuadro de situación en el sistema financiero".
A partir de los datos aportados por la FC, los depósitos totales alcanzan los 64.220 millones de dólares, monto que presenta una caída cercana a los 880 millones en los primeros 19 días de diciembre.



Heller, de Abappra, pide exlicaciones al gobierno.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados