Año
 Nº
Rosario,
lunes  31 de
diciembre de 2001
Min 21º
Máx 29º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Hóckey: Argentina potencia
Las Leonas hicieron que sea el deporte con más adeptas en el país

El proyecto hegemónico que enarbolan las Leonas del seleccionado argentino femenino de hockey sobre césped atravesó 2001 con una marcha incontenible, que le permitió conquistar todos los torneos de mayores que afrontó y lograr un subcampeonato juvenil.
El contraste con la realidad general del deporte argentino no puede ser más fuerte: las Leonas apuestan a reinar en el mundo por una década, ya que cuentan con un plantel experimentado y a la vez con un recambio que parece asegurarles el futuro.
El reluciente presente del hockey se explica, quizás, con dos razones que marcan la diferencia respecto de lo que ocurre en las restantes disciplinas donde los equipos nacionales aparecen rezagados en relación con las potencias mundiales.
El hockey, con un elevado desarrollo escolar, es el deporte con mayor número de adeptas entre las mujeres en Argentina, pero a la vez no cuenta con un desarrollo profesionalizado en el exterior que les permita a los seleccionados de países centrales marcar una diferencia física y técnica sobre el resto.
Las australianas y holandesas, que disputan la elite mundial con las Leonas, reciben algunas ventajas laborales y tal vez algo más de apoyo de los patrocinantes, pero no tienen en el hockey una actividad rentable ni le prestan dedicación exclusiva.
Es por eso que una notable generación de jugadoras, bien conducidas por el entrenador Sergio Vigil, pudo mezclarse entre las potencias mundiales con la medalla de plata en Sydney 2000 y, después de un año pletórico de éxitos, soñar con instalarse en forma definitiva en la elite.
Los argumentos respaldan al proyecto. Tras las consagradas Karina Masotta (mejor jugadora del Mundial 94), Vanina Oneto y Cecilia Rognoni, se sumó el talento de Luciana Aymar (destacada como la mejor de la Champions Trophy 2001) y una larga lista de juveniles, entre las que aparecen Soledad García, Natalí Doreski, Marine Russo y tantas más.
Este año las Leonas se llevaron todo lo que jugaron: la Copa América en Jamaica, la Champions Trophy en Holanda y la Copa de las Tres Naciones en Buenos Aires.
Y confirmaron que detrás de ellas las sigue una generación con la conquista del subcampeonato mundial, en Quilmes.
Este año será vital para ratificar los pergaminos. Deben defender la Champions Trophy (23 de agosto al 1º de septiembre en Macao) y afrontar con máximas ambiciones el Mundial de mayores (en Perth, entre el 25 de noviembre y el 8 de diciembre).
En el cuadro masculino la evolución se reflejó con la obtención del subcampeonato Sub 21 y la mayor conquista de los últimos años, el Premundial de Edimburgo, que le permitirá jugar entre el 25 de febrero y el 9 de marzo el Mundial de Malasia.
Como muestra del éxito, algunas figuras y promesas (Jorge Lombi, Mercedes Margalot, Natalí Doreski) emigraron a Holanda, lo más parecido a la meca del hockey.
Pero este drenaje, tan selectivo, solo parece contribuir a un proceso en el que cuesta encontrar puntos oscuros. (Télam)



El hóckey sobre césped hace furor en las mujeres.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados