Año CXXXV
 Nº 49.341
Rosario,
miércoles  26 de
diciembre de 2001
Min 19º
Máx 32º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Plantas medicinales
Albahaca: Suavemente sedante y antibacteriana

La albahaca es una planta herbácea anual perteneciente a la familia de las labiadas lamiaceae. Es originaria de Asia (se cree que de la India) pero se cultivan más de 150 variedades en todo el mundo por su sabor y su valor medicinal. Su nombre científico es Ocimun basilicum. En este caso hablaremos de la Ocimun sanctus, estudiada por varios centros de investigación en el Caribe. En el noroeste de nuestro país es una planta muy usada tanto medicinalmente como en los rituales populares.
Se trata de una hierba anual erguida, fuertemente aromática, de hasta 60 cm de altura. Los tallos son cuadrados y las hojas elípticas, verde brillante, ovales, puntiagudas y dentadas. Las flores son blancas, pequeñas, ubicadas en inflorescencia en forma de ramilletes insertados en el tallo en espiral. Florece a fines del verano.
Para su cultivo hay que sembrar en suelo bien drenado, húmedo y a poca profundidad. Cuando llega a alcanzar 10 centímetros de alto (aproximadamente a los 40 días de su nacimiento) espaciar 20 centímetros entre planta y planta para evitar trasplantar, preferiblemente en día nublado o a la caída de la tarde. Necesita mucha luz y calor, pero hay que cuidarla del sol directo y de los vientos. Antes de la siembra se recomienda poner las semillas en maceración con agua y vinagre 2 horas. Para la fertilización agradece mucho el estiércol, especialmente el de gallina y azufre.

Principios activos
Se usan las hojas y los ápices florales. También se utiliza el aceite esencial que se obtiene por destilación al vapor de la parte aérea.
La química de la planta varía según la zona de cultivo, de la variedad de la especie y de la época de recolección. El componente principal es el aceite esencial (0,04 a 0,7%) que contiene entre otros linalol, estragol, eugenol y metil chavicol. También posee taninos, flavonoides como la quercetina, ácido caféico y saponinas.
Análisis proximal de 100g de hojas frescas: caloría: 43; agua: 86,5 %; proteína: 3,3 %; grasa: 1,2 %; carbohidrato: 7,0 %; fibra: 2,0%; ceniza: 2,0 mg; caroteno: 4500 mg; tiamina: 0,08 mg; riboflavina: 0,35 mg; miacina: 0,80 mg; ácido ascórbico: 27 mg. (Datos extraídos de la monografía realizada por la Red Tramil, gestora de la Farmacopea de la Cuenca del Caribe).
Por el bajo contenido en sodio y la buena cantidad de potasio, se usa como sustituto de la sal en dietas de hipertensos y personas que toman diuréticos (las hojas frescas).

Propiedades medicinales
u Antimicrobiana: el aceite esencial y los extractos acuosos tienen acción contra varias especies de bacterias y hongos. Actúan también como insecticida contra larvas de algunos ácaros. Por los efectos indeseables del aceite esencial se usa únicamente bajo prescripción médica.
u Antiulcerosa: se cree que este efecto se debe a que inhibe la secreción ácido-péptica de la mucosa gástrica. Es estimulante de la digestión.
u La especie Ocimun sanctus: tiene propiedades depresoras del sistema nervioso central; es anticonvulsivante (para las convulsiones), sedante suave y puede mejorar algunos procesos depresivos; antiinflamatoria; analgésica; hipoglicemiante (disminuye los niveles de azúcar en sangre); antiespasmódica, antihemética (para los vómitos) y analgésicas.
En cuanto a los efectos indeseables, dos compuestos aislados del aceite esencial de Ocimun basilicum tiene propiedades cancerígenas y es espermicida en el hombre. El zumo de las hojas tiene acción ligeramente narcótica. Para que se produzcan los efectos indeseables más importantes se necesitan que se consuma una cantidad elevada, esas concentraciones no pueden ser obtenidas en una infusión o cocimiento.
Respecto a los usos, se utiliza como sedante en dispepsia (reflujo gástrico) nerviosa y en la hipertensión arterial. Para gastritis, úlceras del tracto gastrointestinal y vómitos. También se utiliza como antiséptico orofarígeo. Se emplea tanto la planta seca, la infusión, el cocimiento, la tintura al 20% o el jarabe de albahaca (principalmente en Cuba).
El té de albahaca es muy usado por algunos pueblos por sus efectos analgésicos, para cólicos (dolor de panza), gases, calambres intestinales e indigestión y astenia (decaimiento físico). Se usa además para eliminar lombrices del intestino. Se prepara colocando 15g o 1 cucharada sopera colmada de la hierba fresca en 1 litro de agua hirviendo, se deja reposar tapado 15 minutos, se filtra y se bebe frío o caliente varias veces en el día. En algunos países se usa para activar la producción de leche materna.
Para el dolor de oídos se aplican gotas del jugo de la planta varias veces al día. Se preparan lociones acuosas para aplicar en la piel como repelente de insectos.
También es muy apreciada en la cocina. Sirve para sazonar gran variedad de carnes, guisos y ensaladas. El pesto o salsa italiana es usada para las pastas.

Curiosidades
Después de la resurrección de Jesucristo se constató que alrededor de la tumba crecía albahaca. Todavía en Malasia, Egipto y Arabia se siembra en las tumbas. Hay iglesias griegas ortodoxas que elaboran agua bendita de la albahaca. En Grecia es el símbolo de un amor triste. En Italia, por el contrario, es para estimular el amor presente. En Haití es dedicado a una diosa que otorga gran protección. Para los mejicanos atrae dinero, por ello suelen llevar una ramita en el bolsillo. En la India se venera como una planta divina. La usan para prestar juramento en los tribunales. En el Oriente se usa como remedio contra la tos y en algunos lugares de Africa para los parásitos y para reducir el dolor causado por la picadura de escorpión.
Es recomendada en cultivo orgánico y ecológico como insecticida natural; para ello se rodean los sembrados con plantas de albahaca.
\Griselda T. Franchini \Farmacéutica



Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados