Año CXXXV
 Nº 49.340
Rosario,
lunes  24 de
diciembre de 2001
Min 20º
Máx 31º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El 59 por ciento de los venezolanos rechaza la militarización del país
Pese a eso la mayoría cree que las Fuerzas Armadas deben ser facultadas para combatir a la delincuencia

Caracas.- El 59 por ciento de los venezolanos cree inconveniente la opción de una militarización del país y el 83 por ciento rechaza que la nación necesite un régimen militar para resolver los problemas. Así lo reveló una encuesta privada que indica que el 61 por ciento de los entrevistados descree de que los militares sean los únicos que pueden arreglar la situación del país.
El estudio, realizado por la encuestadora Consultores 21 y divulgado por el diario El Universal, indica no obstante que el 65 por ciento de los entrevistados aprueba "sacar a los militares a la calle para combatir la delincuencia" en un país en el cada fin de semana ocurre un promedio de entre 60 y hasta 100 homicidios. Tres de cada cinco venezolanos asegura que "la única manera de acabar con la delincuencia es sacando a los militares a la calle", insistió el diario.
El estudio revela, sin embargo, que en agosto último un 32 por ciento de los venezolanos estaba en desacuerdo "con darle mucha participación a los militares en el gobierno", mientras que en marzo de 1999, el porcentaje era del 61 por ciento.
El periódico no precisó la cantidad de la muestra entrevistada en el sondeo de opinión y se limitó a señalar que el estudio de campo fue realizado en agosto de este año.
La encuesta fue realizada 30 meses después del arribo al poder del actual mandatario Hugo Chávez, un militar retirado de 47 años que ganó las presidenciales en 1998 con abrumadora mayoría, seis años después de liderar una intentona golpista.
Chávez ha exaltado el papel de los militares en su gobierno permitiéndoles, incluso, ocupar altos cargos públicos, mientras que, por primera vez en la historia venezolana reciente, cedió el Ministerio de la Defensa a un civil, José Vicente Rangel.
Tras su llegada al poder, el actual mandatario también desplegó una red de atención social a los más empobrecidos encabezada por el Plan Bolívar 2000, de carácter cívico militar.
Según la firma Consultores 21, el 56 por ciento de los entrevistados arrojó dudas sobre la corrupción en el Plan Bolívar, mientras Chávez cambió sorpresivamente este fin de semana al jefe del Ejército, Víctor Weffer, envuelto en denuncias de corrupción.
La oposición, por su parte, pidió enjuiciar a Weffer señalando que no basta con sacarlo del cargo. Weffer ha sido acusado por la prensa local de presunta corrupción, principalmente, a través del manejo de los recursos del Plan Bolívar 2000. Chávez, que no nombró en ningún momento al jefe del Ejército saliente, admitió que tomó la decisión de sacarlo del cargo, pero atribuyó la salida de Weffer a una "decisión de ajuste" y "fortalecer al ejército".
El comandante en jefe de la Fuerza Armada Nacional, Lucas Rincón, precisó a la prensa local que la salida de Weffer "no tiene nada que ver con las denuncias en su contra" y tampoco obedece a razones políticas.


Diario La Capital todos los derechos reservados