Año CXXXV
 Nº 49.340
Rosario,
lunes  24 de
diciembre de 2001
Min 20º
Máx 31º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Nuevo plan. Los ortodoxos pronostican la ruina, para el resto no será brutal
El default dividió aguas entre los economistas
Los analistas difieren sobre el resultado que generará la cesación de pagos y la emisión de bonos

La tribuna de economistas y empresarios está dividida en torno a las nuevas medidas anunciadas por el flamante presidente de la Nación, Adolfo Rodríguez Saá. El punto de coincidencia es que se sabía que la Argentina tarde o temprano iba a caer en default. A partir de allí, los economistas más ortodoxos critican la forma y las consecuencias que traerá aparejada la cesación de pagos. Los empresarios le dieron la venia a la creación de liquidez, más allá de que la moneda elegida no sea hija legítima, sino emisión de deuda transformada en billetes. A continuación algunas de las primeras impresiones después de los anuncios.
* Jorge Avila (Cema): "La figura del nuevo presidente es positiva, es un hombre de un enorme dinamismo. Es bueno que haya sido electo cinco veces consecutivas en su provincia. No creo que sea ningún santo. Es un conservador populista. Me deja una buena impresión. Sobre la tercera moneda se tiene que poner un límite, puesto que sería una emisión de cuatro o cinco mil millones de deuda adicional. Si se licúa, habrá un impuesto inflacionario, que no es de ninguna manera una solución. El default será por un tiempo y hasta que el gobierno se reordene. No creo que esto será mal visto por el mundo. El problema crucial es el descongelamiento de los depósitos, no es el caso de la deuda, y hará falta mucho poder político para enfrentar esto".
* Marcelo Lascano (economista): "Guste o no guste, es un planteo realista, porque se inscribe en la insolvencia externa inherente al modelo caja de conversión, que se fue disimulando con los ingresos provenientes de la venta de activos nacionales y un endeudamiento externo incompatible con la capacidad del país de generar divisas. No le temo a la repercusión externa, aunque me preocupa, pero seguro que el incumplimiento está descontado desde hace ya meses por los mercados. La Argentina tiene autoridad moral para negociar porque hasta hace un año, para organismos internacionales, bancos extranjeros y evaluadoras de riesgo, la situación argentina no era afligente sino todo lo contrario y hubo una corresponsabilidad en el desenlace".
* Claudio Lozano (CTA):"El anuncio debería ir acompañado de la inmediata caducidad del canje local de Domingo Cavallo, la baja de la tasa de interés, la desdolarización de la deuda con el sistema financiero local y la reestatización del sistema de la seguridad social. Las sanciones no son tan brutales y se pueden manejar si hay un consenso adecuado y se revisan las condiciones actuales de la apertura financiera y comercial, pero para eso se requiere un Estado sumamente eficaz para afrontarlo. Mi preocupación es que se anuncie esto sin un acuerdo político parlamentario que sostenga esta decisión, y sin una definición de qué se va a hacer".
* Martín Redrado (economista): "No lo llamaría default, técnicamente se trata de una moratoria, porque Argentina no renuncia a cumplir con sus compromisos sino que quiere parar la pelota, generar un plan económico y a partir de ese plan generar las condiciones de pago. Es un paso adelante, y como estaba descontado que no iba a poder cumplir con sus compromisos, viene a sincerar una situación que ya se daba en los hechos".
* Orlando Ferrreres (ex viceministro de Economía): "Es prematuro para sacar conclusiones. Según algunos anuncios realizados por gobernadores del PJ se rebajaría un 30% del gasto público. Esto le daría consistencia a los anuncios. La suspensión del pago de la deuda ya lo habían anunciado y no es una cosa rara. Esto es el reconocimiento de la realidad y era lo que se esperaba. Respecto al discurso de Rodríguez Saá, está bien para las circunstancias que estamos viviendo. Fue un discurso bueno para las actuales circunstancias. San Luis es un estado que está bien administrado y los antecedentes son buenos".
* Raúl Lamacchia (Feba): "La designación de Rodríguez Saá abre una puerta a la esperanza. El sinceramiento ante los acreedores externos, que deben saber que primero está la gente y la producción, y luego el pago de los intereses. Es una señal positiva darle prioridad a la reactivación del mercado interno con una monetización del mismo por una tercera moneda y el compromiso con los comerciantes saqueados de indemnizarlos. De la capacidad de este nuevo gobierno para destrabar y desatar las fuerzas productivas y recrear la confianza dependerá el futuro de nuestra patria".
* Jorge Aguado (Correo Argentino): "La moratoria no es más que la confirmación de un proceso que ya se daba, porque todo el proceso de renegociación que se vivía tenía lógicamente esta salida. Los grandes centros financieros internacionales deben entender claramente esta renegociación".
* Manuel Solanet (Fiel): "No se puede decir a los acreedores que está el dinero y que no se les va a dar a ellos. Tal como fueron los hechos, la suspensión de los pagos de la deuda externo son una mala señal para el mundo. Lo malo fue la forma en que se anunció, porque se expresó el default como una virtud, como un paso positivo, y se lo expuso gratuitamente cuando debería haber sido expuesto como consecuencia lamentable. Tendremos todas las consecuencias de declarar un default, sobre el crédito y el antecedente que esto genera por muchos años".


Diario La Capital todos los derechos reservados