 |  | Llega Navidad más cerca de la reflexión que de los festejos Cómo sienten esta Nochebuena algunas personalidades rosarinas Gente de la cultura y empresarios, entre otros, analizan la crisis y apuestan al deseo de que algo cambie
 | Entre la tristeza y el deseo de que algo cambie. Así coincidieron las expresiones de rosarinos reconocidos en distintos ámbitos que dialogaron con La Capital en torno a cómo sienten esta Nochebuena. Ellos, como tantos argentinos, piensan que dentro de pocas horas comenzará el festejo de la Navidad más triste de los últimos tiempos. El luto o dolor por los casi 30 muertos, por un presidente echado, decenas de comercios diezmados, por imágenes que recorrieron el mundo, por la incertidumbre acerca de lo que vendrá pesan sobre algunos de los entrevistados más allá de los logros personales. Claro que esos logros no los deja indiferentes frente a una realidad que califican de "ambivalente", "trágica", "de crisis grave". Pero además, para muchos de ellos (creyentes o no) estas fiestas serán más que necesarias al momento de recuperar la esperanza. Roberto Fontanarrosa (humorista): "Hay una realidad ambivalente porque, en el plano emocional, se pueden dar expectativas relativas a todo proceso de cambio que se inicia. Pero en el plano racional todas las señales indican que lo que se viene será muy duro". Para el creador de Mendieta, "no hacía falta ponerse en Horangel para ver venir el conflicto, desde hace 10 años lo único que se escucha son cierres de fábricas, talleres, industrias. Y, lo único que se abre son servicios, bares, restaurantes, copisterías". María Angélica Gastaldi (ministra de la Corte de Justicia provincial): "Dijimos con mi familia que teníamos que poner los afectos y pensamientos navideños en esos comerciantes chinos y coreanos que salieron de sus países corridos por infortunios y ahora se encontraron en el nuestro con la tragedia". Quien se convirtió este año en la primera mujer en llegar a la Corte Suprema de Santa Fe confesó que "será una Nochebuena triste en lo personal porque fallecieron mi suegra, que me acompañó desde los 18 años, y mi madre; pero igual servirá para reflexionar y agradecer a la vida que siempre nos da más de lo que necesitamos". Roberto Paladini (empresario): "Es bueno encontrar gente que igual mantiene las esperanzas. Yo, de todas maneras, opino que los interrogantes en el país son múltiples todavía, que la crisis es grave, que las soluciones no son automáticas y que deberemos enfrentar tiempos largos de duro esfuerzo". El industrial considera que "está contestada" la pregunta de si estamos frente a las Fiestas más tristes, "por la angustia que hay, por la situación que vive el país. A propósito, ¿quién querrá agarrar esta bomba activada?", se pregunta y se asombra. "La gente siente incertidumbre, y más allá de los fuegos de artificios, que los podrá haber en Nochebuena, el sentimiento generalizado será de preocupación". Andrea Fiorino (actriz y conductora de TV): "Vivo en una zona donde se sintió especialmente la crisis de los últimos días (avenida Perón entre Lima y Valparaíso). Me queda una sensación amarga. Por los muertos, por la pobreza que veo a diario. Y más allá de los que pasó, que no se puede dejar de analizar, creo que está Navidad se va a vivir con incertidumbre. Si todavía estoy a tiempo, le pediría a Papá Noel que traiga paz y que la reacción que se vio el miércoles no se corte. Que sigamos estando alertas. Pediría también más cacerolas para seguir haciendo ruido, pero que además no estén vacías". Rogelio Barufaldi (sacerdote): "Creo que sí, que estamos frente a las Fiestas más tristes", dice el párroco de la Iglesia San José Obrero donde todos los días unas 600 personas retiran las raciones de Cáritas. "Hace 42 años que estoy en La Florida y veo como nunca el desaliento y el desánimo en la gente. Pido para estas Fiestas que nos acordemos de las palabras del Papa: «Alargar las mesas y ensanchar las copas». A propósito de Juan Pablo II, muchos consideraron exagerada aquella definición de capitalismo salvaje. Hoy vemos que es una realidad: ha sido hambreado el Africa, Asia, Oriente; lo único que quedaba con algo de dignidad era Latinoamérica y ahora siente el látigo cada vez más fuerte". Al sacerdote algo lo impactó estos días: "Ha sido valiosísimo el gesto de nuestro obispo, Eduardo Mirás, de meterse entre los pobres como uno más (se refiere cuando fue a villa Banana, durante los saqueos) y decir las cosas fuertes que dijo. La solidaridad del pastor, un ejemplo así de nuestro guía, es un respaldo invalorable para nosotros, los sacerdotes". Cristián Hernández Larguía (director del Pro Música y del Coro Estable de Rosario): "No soy partidario de las fiestas que se celebran de acuerdo al calendario. Pero de todos modos, ante esta Navidad no creo que nadie pueda estar feliz, contento o aunque sea esperanzado. Ni siquiera seguimos en lo mismo, sino que lo que se ve es peor. Entiendo que la gente necesite creer en algo. Pero para mí el país va mal. Si por una casualidad Papá Noel viniera por estas tierras y se encontrara conmigo, le pediría que se lleve a los políticos y que deje a la gente honesta, porque existe". Enrique Quique Sanfilipo (cantante de tango y empleado bancario): "Más allá de los avatares que siempre habrá que soportar siento la obligación de transmitir a mis seres cercanos, en la Nochebuena, el sentimiento de amor, amistad, solidaridad y la posibilidad cierta de un futuro mejor a corto plazo". Así se expresó uno de los cantantes de tangos más conocidos de Rosario. Ignacio Suriani (periodista): "La historia de uno es la historia del país. Y éste se fue al diablo, está deshilachado, es un castillo desmoronado", dice al borde del llanto. Pero la angustia no lo deja sin palabras. "Tengo un sentimiento de tristeza muy hondo. Siento que estoy grande y la Navidad siempre me recrea recuerdos de la infancia; que mis hijos van creciendo y no los tengo al lado cuando quiero; que crecí creyendo en un futuro promisorio y que hoy no encuentro muchas cosas para festejar. Que me vaya bien en la profesión, en momentos como los que estamos viviendo, no me sirve de consuelo. La historia de uno es la historia del país; y éste está deshilachado".
| |
|
|
|
|
 |
Diario La Capital todos los derechos reservados
|
|
|