Año CXXXV
 Nº 49.333
Rosario,
lunes  17 de
diciembre de 2001
Min 18º
Máx 32º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






En Chile ganó la Concertación, pero la derechista UDI ya es primer partido
La agrupación de Lavín desplazó a la democracia cristiana del puesto, que ocupaba desde el lejano 1964

Santiago. - La derechista Unión Demócrata Independiente (UDI) se perfilaba como la fuerza más votada en los comicios parlamentarios desarrollados ayer en Chile. Confirmando las estimaciones previas, la UDI obtenía en la elección para diputados un 26,3% de los votos sobre un 19,03% de la Democracia Cristiana, principal fuerza de la coalición gobernante. La DC era primer partido desde el lejano 1964. Pero agrupados por fuerzas, la alianza oficialista, Concertación por la Democracia, obtuvo un 48% de los votos para diputados contra el 45% de la opositora Alianza por Chile (de derecha, formada por UDI y Renovación Nacional), según cómputos oficiales sobre el 81,65% del voto de las elecciones nacionales para diputados. Según la información oficial, el Partido Comunista obtenía un 5,23%, apenas por encima del umbral de existencia legal. El aliado de UDI, Renovación Nacional, queda como tercer partido, con 13%. Para senadores, y con el escrutinio del 63% del sufragio, la Concertación obtenía un 51,24% sobre un 44,32% de la derecha. Esto significaría que la alianza oficialista lograría alrededor de 65 diputados, perdiendo la capacidad parlamentaria de aprobar las leyes con un quorum de cuatro séptimos.
Tras 11 años en el poder, todos reconocen a la oficialista Concertación por la Democracia un natural desgaste, a lo que se suma la actual crisis económica. En esta elección, la novena desde la llegada de la democracia, el gobierno del presidente Ricardo Lagos puso en juego la mayoría en el Parlamento, compuesta de 70 diputados oficialistas sobre la totalidad de 120 y el 50% del Senado.
En la última elección presidencial, la Concertación por la Democracia consagró a Ricardo Lagos con el 47,96% de la votación, superando a la Alianza por Chile, que postuló a Joaquín Lavín, quien obtuvo el 47,51%. En tanto en las anteriores parlamentarias, en el año 1997, la Concertación por la Democracia logró el 50,51% y la entonces Unión por Chile logró el 36,26%.

Incidentes en la zona mapuche
Falsas alarmas de artefacto explosivo, detonación de bombas de estruendo y el cierre de dos medios de comunicación por emitir propaganda electoral son algunos de los hechos que han marcado esta jornada de elecciones parlamentarias chilenas. Si bien en el informe del proceso eleccionario divulgado por el subsecretario del Interior, Jorge Correa Sutil, se señaló que el orden público del país es de "absoluta normalidad", hechos aislados se registraron durante la jornada electoral.
El primero ocurrió a la madrugada en Temuco -a 673 kilómetros al sur de Santiago- cuando una bomba de estruendo detonó en la empresa de gas argentina Intergas. El artefacto explosivo fue hecho utilizando el cilindro de recarga de un extintor, el que se rellenó con pólvora y clavos.
En esa misma zona -de la región de la Araucanía- que es escenario de un prolongado conflicto entre comunidades mapuches y empresas forestales, un número no determinado de personas levantó barricadas bloqueando la carretera panamericana, hecho que debió ser controlado por la policía uniformada.
Consultado por los hechos en la región mapuche, el ministro del Interior, José Miguel Insulza, señaló que "no hay nada que podamos vincular necesariamente al desarrollo de la elección parlamentaria". En tanto, un aviso de bomba se registró en el concurrido centro comercial Mall Plaza Vespucio, en Santiago, cuyas dependencias fueron desalojadas. Posteriormente, se comprobó que se trataba de una falsa alarma.
Otro de los hechos que han marcado la jornada fue el cierre de una radio y de un canal de televisión de la Municipalidad de Iquique, a unos 1.857 kilómetros al norte de Santiago, por emitir propaganda electoral en la víspera y día de los comicios, lo que está penado por la ley chilena. (DPA)


Notas relacionadas
Pinochet no votó
Diario La Capital todos los derechos reservados