Año CXXXV
 Nº 49.333
Rosario,
lunes  17 de
diciembre de 2001
Min 18º
Máx 32º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Proponen buscar consensos para salir del "trauma"

Economistas y legisladores advierten sobre la necesidad de buscar caminos consensuados para encarar el "trauma" que presenta la economía argentina tras los problemas fiscales y de recaudación que presenta en el plano doméstico, y la desconfianza en el ámbito externo. También proponen no creer en soluciones "mágicas".
La Fundación Capital (FC), que conduce el economista Martín Redrado advierte en su informe semanal que "de no revertirse la enorme desconfianza actual, difícilmente la recaudación de impuestos evite caídas superiores al diez por ciento, los déficit fiscales mensuales serán enormes y la cesación de pagos aumentará notablemente su probabilidad de que esto ocurra".
Los técnicos de la FC puntualizan que para superar en forma "ordenada" el "trauma" que enfrenta la economía: hay que alcanzar un importante consenso nacional y recomponer relación entre el gobierno nacional y el FMI, "ya que sin el apoyo del organismo el default lo tenemos asegurado".
"Todos estos acuerdos, necesarios para evitar el caos, deberán respetar restricciones fundamentales, como ser fiscales y sociales: la eficiencia del gasto social permitirá la búsqueda de la solvencia fiscal", explicó la entidad.
Por su parte, el diputado nacional y ex titular del Banco Provincia, Rodolfo Frigeri, afirmó ayer que las opciones de una dolarización total o una devaluación no deben ser tomadas como una "solución mágica" para salvar la crisis de confianza que presenta la Argentina en el ámbito interno y externo.
El legislador afirmó que "algunos piensan en devaluar como una maravilla, y que esto es la solución de todos, y creo que esto es la sumatoria de incapacidades. La pregunta es quién paga los costos. Hay tres sectores que podrían pagar: los tomadores de crédito, los bancos y los ahorristas", enfatizó.
Para el legislador por el Partido Justicialista bonaerense, y de cara a solucionar los problemas que hoy enfrente la economía local, "se puede hacer cualquier cosa" pero negó en forma rotunda que exista alguna "solución mágica", a la vez que se mostró partidario de "ni dolarizar ni devaluar".
El legislador también se puso en duda quién sería el prestamista de última instancia para las entidades del sistema financiero, rol que hoy cumple el Banco Central, en el caso de imponer una dolarización total de la economía.

Quejas contra organismos externos
Carlos Magariños, ex secretario de Industria, afirmó que "íntimamente pienso que los organismos multinacionales de crédito, y en general la comunidad financiera internacional, no están comportándose con mucha generosidad con la Argentina".\El actual directo general del Organismo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) agregó que la actitud que actualmente tienen estas organismos distan de la tónica que impusieron "hace unos años atrás, cuando el país era reportado como el ejemplo a seguir en materia de reformas y todo el mundo le prestaba dinero".\En declaraciones realizadas ayer, Magariños sostuvo que en el marco de un encuentro realizado en Ginebra, y que contó con la participación de medio centenar de ministros de comercio e industria, la del presidente del BID, Enrique Iglesias, y el ex titular del FMI, Michele Camdessus, se advirtió que respecto a la Argentina "todo el mundo estaba muy preocupado porque el problema es muy grave, y el proceso de toma de decisiones sobre diferentes opciones se dilata en el tiempo".


Diario La Capital todos los derechos reservados